Secciones

Dieta Japonesa compite con la Meditarránea

E-mail Compartir

Que ayuda a perder peso; que reduce el colesterol, la presión arterial y el riesgo de padecer diabetes; que protege al corazón y al cerebro; que beneficia al feto durante el embarazo. Éstas son sólo algunas de las cualidades que se le han adjudicado a la famosa dieta mediterránea durante los años y que incluso la llevaron a ser declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2010.

Caracterizada por incluir el aceite de oliva, pescado, legumbres, vegetales, frutas, cereales, vino tinto en cantidades moderadas, y un bajo consumo de carne y productos lácteos, por muchos años la dieta mediterránea ha sido considerada como la mejor para la salud y la longevidad. Sin embargo, su liderazgo hoy es amenazado por otro régimen alimenticio: el que siguen los japoneses.

Claro, porque según estadísticas mundiales, los nipones viven más años -de hecho la japonesa Misao Okawa posee el récord Guinness con 116-, y tienen menos tasas de obesidad, cáncer de mama, de próstata y de enfermedades cardíacas. Estos datos han impulsado a muchos a adentrarse en la dieta y estilo de vida de los japoneses, para determinar cómo influyen en su salud y longevidad.

La consultora de marketing japonesa Naomi Moriyama entrega algunas pistas en su libro 'Japanese women don't get old or fat' ('Las mujeres japonesas no envejecen ni engordan'), donde además comparte recetas caseras que su madre le cocinaba cuando era niña. En el texto, Moriyama afirma que una de las claves está en el desayuno, que los japoneses consideran como la comida más importante y abundante del día. Éste incluye sopa miso, arroz, huevo o pescado, vegetales, frutas y té verde.

Asimismo, señala que la presentación de los platos también es importante, ya que los japoneses disfrutan de la belleza de la comida. '¿El resultado? Querrás comer más lento para saborear cada bocado, lo que significa comer menos porque le darás tiempo a tu cerebro para darse cuenta de que tu cuerpo está satisfecho', explicó Moriyama.

Realizaron jornada de salud laboral en Arica

E-mail Compartir

l Setenta profesionales de los 29 servicios de salud del país se dieron cita en Arica con motivo de la Jornada Nacional de Calidad de Vida Funcionaria, organizada por el Ministerio de Salud, con el fin de avanzar en una nueva política en este ámbito para los más de 100 mil trabajadores de estos servicios y sus hospitales dependientes.

La bienvenida a las delegaciones, reunidas en el Hotel Arica, hasta el viernes 27 de junio, estuvo a cargo de la directora del Servicio de Salud Arica (SSA), Viviana Durán, y de la jefa subrogante de la división de gestión y desarrollo de las personas del Ministerio de Salud, Carolina Asela.

Ambas personeras enfatizaron que una de las prioridades de la ministra de Salud, Helia Molina, en el marco de la Estrategia Nacional de Salud, es dar un salto cualitativo en los recursos humanos, de modo que los funcionarios tengan ambientes laborales agradables, más calidad de vida y, por lo mismo, menor ausentismo y un mejor trato al usuario.

La doctora Asela detalló que esto se expresará, concretamente, en una nueva forma de organizar los equipos dedicados a calidad de vida en los servicios de salud, para que iniciativas parceladas como unidades de bienestar, salas cunas, policlínicos del personal, etc., estén ahora estrechamente vinculadas. Junto a esto, dijo, habrá recursos disponibles para proyectos de los servicios en este campo.

La doctora Durán, por su parte, comentó que el trabajo en los hospitales, especialmente en los roles de turno, generan un alto estrés que debe ser manejado, por los servicios de salud, con estrategias que generen climas laborales positivos, como también relaciones humanas de confianza y solidaridad, entre los funcionarios y con los pacientes. J