Secciones

A cuatro meses del Fallo de La Haya pescadores piden reparación

E-mail Compartir

Después de que la Corte de La Haya definiera como nuevo límite marítimo el Hito 1 hasta las 80 millas para Chile, esto ha perjudicado los derechos económicos de un área de entre 20.000 a 22.000 km2 que ahora favorecen a Perú. Respecto a este hecho nuestro país evaluó esa pérdida en US$200 millones anuales en recursos pesqueros. Tales recursos ya no pueden ser aprovechados por los pescadores de Arica, quienes se vieron más afectados con el nuevo límite marítimo. Según explicaron, antes del fallo de La Haya, los pescadores salían mar adentro desde el puerto pesquero de la ciudad. Sin embargo con la nueva frontera marítima ya no pueden pescar mas allá de las 80 millas sin correr el riesgo de cruzar hacia el lado peruano.

Para evitar lo anterior los pescadores deben viajar con sus embarcaciones hasta Pisagua para seguir mar adentro en busca del bacalao, albacora y el barraco. 'Hoy en día los barcos no cuentan con independencia de navegabilidad, esto quiere decir que no tienen los recursos, ni las bodegas para la carga, ni mucho menos pueden realizar viajes largos. Por eso solo los que están bien equipados salen al sur. Pero para el resto sería muy arriesgado salir en esas condiciones', aseguró Sergio Guerrero, Presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales. Y agregó que los recursos migratorios que más bonanza les trae a los pescadores son la época de palometas, que se da entre diciembre y marzo en los rangos de 70 a 120 millas mar adentro, donde también se pueden encontrar otros recursos migratorios como la albacora, tiburón, barraco y bacalao.

Frente a consecuencias y daños económicos los pescadores aseguraron que en el mes de diciembre y marzo se van a notar las grandes pérdidas, porque del 80% de embarcaciones que trabajan con la palometa, esta temporada se quedarán sin trabajar entre 35 a 45% de flotas que ya no podrán salir hacia el sur a pescar en esas millas por falta de recursos. 'Si salimos por Arica pasaremos al tiro al lado que ya es peruano, por eso nos vemos forzados a salir al sur, por Pisagua', dijo el presidente de los pescadores. Asimismo aseguró que el gobierno anterior gestionó con ellos una reunión después de La Haya, donde les ofrecieron 5 propuestas que aún no han sido ejecutadas del todo. 'Nos ofrecieron 5 ofertones en relación a la jubilación anticipada, apoyo a la acuicultura, un mall para los vendedores, agilización de los estudios del nuevo puerto pesquero y un convenio regional para apoyar la pesca en altura', finalizó Sergio Guerrero e hizo un llamado para que las autoridades retomen en su agenda la situación actual de los pescadores de la región. J

Firmaron un convenio para Centro Tecnológico

E-mail Compartir

l El lunes 23 de junio se firmó un compromiso en entre la Municipalidad de Arica y la Fundación de la universidad de Tarapacá para la creación de un Centro Tecnológico Minero.

El objetivo es que en él los estudiantes de enseñanza media se puedan capacitar en trabajos relacionados con el área de la minería. El presidente de la Fundación de la Universidad, Honorino Córdova, explicó que el primer paso será firmar un convenio entre ambas instituciones, para trabajar en la prestación de estos servicios.

El alcalde Salvador Urrutia comentó que tras la unión, la fundación patrocinará a colegios municipales, con énfasis en aquellos que impartan educación técnico-profesional.J

Nueva especie: hallan al lagarto de Chungará

E-mail Compartir

l El norte no deja de dar sorpresas. El biólogo Pablo Valladares entrega más detalles sobre una nueva especie descubierta en la región. Se trata del Liolemus chungara o sencillamante, lagarto del Chungará.

'Se trata de un reptil pequeño, café con vetas negras y que habita desde Zapahuira hasta el lago. Por el momento no hemos tenido registros en Perú o Bolivia, pero sospechamos que existe también allí', explicó Valladares, quien integra un equipo binacional de investigación, junto con expertos argentinos.

Consultado sobre las últimas especies descubiertas, el doctor en Ciencias explica que durante mucho tiempo los investigadores se dedicaron casi exclusivamente a la flora y fauna de la zona centro-sur.

'La verdad es que hay poca información sobre la zona norte. Es por eso que cada vez que se realizan expediciones se encuentran sorpresas', asegura. J