Secciones

Toma de Quebrada Encantada pide terrenos para casas y talleres

E-mail Compartir

l A pesar de la orden de desalojo, se mantienen en toma las 60 familias que instalaron chozas en Quebrada Encantada, quienes piden una solución habitacional.

Según explicó Roberto Solis, presidente de la directiva de los pobladores de la toma, hay gente a la que no le alcanzan los recursos para pagar arriendo y ha estado por años buscando subsidios en Serviu, pero también hay una cantidad de personas que tienen recursos, pero no tienen trabajo y solicitan un terreno para crear talleres mecánicos y de reciclaje.

Ambos grupos se han unificado ante la petición de terrenos, sin embargo, la llovizna y la falta de servicios básicos dificulta su estadía en el lugar, es por ello que están solicitando ayuda a las autoridades para que puedan recibir agua potable.

La seremi de Bienes Nacionales, Ingrid Robles, manifestó que hay 78 personas solicitando casas en el sector, pero de ellas sólo 12 no tienen viviendas. 'No corresponde hacer una toma por una segunda vivienda. La mitad de los 12 que no tienen casas, son extranjeros. Colindante a ellos hay otra toma donde están vendiendo los terrenos, lo cual es ilegal, porque son del fisco y están contaminados, por lo tanto no se pueden administrar para ese uso'.

Según Solis, la persona que comete el delito de vender terrenos fiscales es un hombre en situación de calle que tiene problemas de adicción y reside hace varios años en el lugar, 'él no tiene nada que ver con nosotros', añadió.

La Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), la misma que en Santiago se tomó el río Mapocho, representada en Arica por Aníbal Díaz y Teresa Salas, está gestionando una mesa de trabajo regional con diferentes actores públicos y sociales sobre el problema habitacional, los campamentos y el déficit de viviendas que hay en la ciudad. J

6.000 empleos se perdieron en la región en los últimos 4 años

E-mail Compartir

La Región de Arica y Parinacota fue la única donde no se crearon empleos en un período de 4 años y, específicamente, entre enero-marzo 2010 y enero-marzo 2014, se contabiliza una pérdida neta de casi 6 mil empleos, encabezada por la destrucción de empleo de asalariados directos.

Así lo revela un informe del economista Marko Kremerman, de la Fundación Sol, quien agrega que a pesar que la tasa abierta de desempleo (informada por el INE) es más baja que hace 4 años (a comienzos del 2010, alcanzaba un 7,7%), la tasa de ocupación (personas que tienen un empleo como porcentaje de la población en edad de trabajar) disminuyó de 57,1% a 54,2% y la tasa de participación (personas que tienen un empleo o buscan activamente uno como porcentaje de la población en edad de trabajar) cae de un 61,9% a un 57,9% ubicándose por debajo del promedio nacional.

Kremerman concluye que gran parte de la caída en la tasa de desempleo en la región se explica porque muchas personas se retiran de la fuerza de trabajo y la cifra real de desempleo de la región alcanza a un 9%.

Sobre esto, el seremi de Economía, Claudio Acuña, opinó que 'efectivamente, durante el gobierno anterior, nuestra región presentó un menor ritmo de creación de empleo si lo comparamos con el resto del país. En efecto, se perdieron 5.800 empleos, por lo tanto, la tarea es fomentar la generación de puestos de trabajo, promoviendo las condiciones para que aumente la oferta laboral y la generación de empleos de calidad. En este sentido, el gobierno ha impulsado una Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, instrumento que contiene una serie de medidas para darle dinamismo a la economía'.

Esta tarea -dijo- es una responsabilidad pública-privada y por eso comenzaron un trabajo permanente con los organismos públicos, a través del Gabinete Económico Regional y con los principales gremios de la región.

Para Roberto Quintana, presidente de la Asociación de Industriales de Arica (Asinda), la realidad en su sector es preocupante, porque muchas empresas e industrias sólo se están manteniendo y otras luchan para sobrevivir en condiciones difíciles por temas como la futura reforma tributaria, el costo energético, las alzas en los combustibles, etc.

En el caso del rubro metalmecánico reveló que llevan 18 meses de baja sostenida a nivel nacional y en Arica, son pocas y pequeñas las que están funcionando. Otras tuvieron que cerrar y no sólo en este sector. 'Sé que muchas industrias se han mantenido, otras han tenido dificultades e incluso algunas de no resolver sus problemas se trasladarán a otra región', manifestó. No obstante, el presidente de Asinda, se muestra esperanzado que los anuncios en cuanto a recursos e inversiones puedan de aquí al próximo año dar sus frutos.

En la Cámara de Comercio de Arica, su presidente, Aldo González, opinó que 'en los últimos dos años cambiaron la forma de la encuesta (del INE) y ahora la persona que ha trabajado un par de horas en la semana se considera como que tiene un empleo y por ello el desempleo en Arica llegó a un mínimo histórico'. No obstante, el dirigente piensa que estamos en un desempleo normal 'ni crítico ni preocupante'.

En cambio, advierte que los profesionales y técnicos 'se van de Arica, en especial por lo atractivo de la oferta de las mineras'. J

Analizan generar cultivos de micro y macroalgas

E-mail Compartir

l Desarrollar investigación acuícola es el próximo desafío y fue la principal conclusión de la mesa de trabajo realizada entre representantes regionales y los ejecutores del proyecto Desarrollo y Negocio a Partir de Micro y Macro Algas para la Región de Arica y Parinacota, iniciativa financiada por Innova Corfo y ejecutada por el Centro de Investigación del Hombre en el Desierto. La reunión se desarrolló en torno a la identificación de oportunidades para la región, en el cultivo de micro y macroalgas. Raúl Canales, director del proyecto, explicó que Arica presenta condiciones excepcionales para generar cultivos de micro y macroalgas, sobre todo a nivel comercial. J

Ex presos políticos piden mejoras en sus pensiones

E-mail Compartir

l La dirigencia regional de la Agrupación de Ex Prisioneros Políticos de Chile se reunió ayer con el intendente Emilio Rodríguez para entregarle una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet, en la cual solicitan mejoras respecto a sus pensiones y beneficios en varios aspectos.

Esta carta ha sido entregada por las representaciones regionales de la colectividad a cada intendente para que desde todas las zonas del país salga remitida a la Presidenta Bachelet. El intendente recibió la misiva y se comprometió a hacerla llegar a la destinataria, además de proponer la conformación de una mesa de trabajo a nivel regional para avanzar en las materias que desde el Gobierno local puedan generarse en su beneficio. El dirigente Roberto López, agradeció la disposición de la autoridad. J