Secciones

Maca: la milenaria pócima afrodisíaca de los incas

E-mail Compartir

Mucho de folclor y mitología existe en torno a los alimentos que podrían favorecer nuestra performance sexual. Promesas de encuentros más intensos despiertan el interés de cualquiera, aunque en público nadie reconozca requerir de una 'ayudita' al momento de la intimidad.

Que el chocolate, que los mariscos, que el ajo e incluso el huevo podrían actuar como afrodisiacos genera distintas opiniones entre especialistas.

Existen coincidencias en torno a los atributos del chocolate, poderoso antioxidante que contiene feniletilamina, endorfina que genera una potente sensación de placer.

Pero el sitial del chocolate e incluso de los populares mariscos podría ser desplazado por otro alimento natural, que si bien no se compara con el irresistible cacao, sí cumple con las promesas esperadas a la hora del encuentro sexual.

Se trata de la maca, un tubérculo que crece desde hace más de 2.000 años en las zonas más altas de Perú, pero del que recién en las últimas décadas trascendieron sus múltiples propiedades medicinales.

Así lo confirma el inmunólogo y especialista en salud sexual Heraldo Povea Pacci, quien si bien reconoce el poder afrodisiaco del chocolate y los mariscos, asegura que el gran estimulante sexual es la maca.

'Es una papa que nace en el altiplano peruano. Se vende como polvo y también en cápsulas. La maca por algún motivo es más conocida en Estados Unidos y en Europa que acá (...) La maca ha sido estudiada, porque el efecto ha sido muy notorio y mucho más consistente', destaca el especialista.

El doctor Povea recalca que los atributos de la maca poseen una base científica que avala el por qué popularmente se le ha conocido como 'el viagra de los incas'.

'Se ha demostrado fehacientemente que la maca, además de ser un tremendo vigorizante, un tremendo multivitamínico -de hecho lo consumen atletas de alto rendimiento en Australia-; además de eso estimula el placer sexual, la lubricación de la mujer y mejora los espermios. Es una maravilla', destaca el médico.

Tan maravilloso es este tubérculo que los incas y sus pueblos vecinos, además de consumirlo en su dieta diaria, alimentaban a sus animales con maca, pues también favorecía la reproducción del ganado.

De ahí que de manera espontánea surja la inevitable comparación entre los efectos de la maca con los del ya popular sildenafil, conocido como Viagra.

'No actúa como el Viagra porque si bien potencia mucho al hombre, el Viagra tiene una acción específica sobre el sistema enzimático que abre los vasos sanguíneos del pene, entonces no actúan de la misma forma, pero sí se le llama 'el viagra de los incas' porque, al tener un mayor efecto vigorizante sobre el hombre, potencia la posibilidad de la erección', explica Povea.

La maca ya adquiere popularidad por estas latitudes, tanto así que en muchas farmacias naturistas y almacenes de frutos del país, donde es posible encontrarla en sus distintos formatos, se encuentra agotada.

Si bien es cierto primavera y verano son las estaciones predilectas para los encuentros sexuales, el otoño y el invierno no tienen por qué ser símbolo de abstinencia o inhibición sexual. Al contrario, según el inmunólogo y especialista en salud sexual Heraldo Povea las bajas temperaturas pueden favorecer la intimidad de las parejas, obligando a muchos a ir más temprano a la cama y propiciando el contacto corporal en busca del esquivo calor.

'Obviamente todo el mundo tiene claro y hay evidencia en el sentido que el verano y la primavera son momentos de procreación y eso también aplica a los seres humanos (...) El invierno o el frío puede evidentemente, por efecto de la ropa que usamos, disminuir o inhibir el interés sexual, pero por otro lado lo puede aumentar en el sentido que aumenta la necesidad de calor', explica el especialista.

'Hay evidencia que cuando se tiene sexo se produce mucho calor, por la misma interacción, pero también cada cuerpo se pone más caliente.

Si bien el gasto calórico durante el acto sexual está probado, éste es relativo dependiendo de cada persona y de la duración del acto sexual. 'Se dice que un acto sexual equivale a subir cinco pisos en un edificio. El gasto calórico es importante', acotó el doctor Poveda.

El especialista añade que la duración del acto y las posturas que adopte cada pareja también incidirán en el consumo de calorías durante el encuentro íntimo.

'Lo que se recomienda desde el punto de vista médico es tener distintas posiciones en el acto sexual y buscar aquellas posiciones que son más adecuadas para la anatomía de las personas', precisa el especialista.

El especialista en salud sexual reconoce que en Chile y en Valparaíso en particular las parejas son más bien conservadoras a la hora de enfrentar el acto sexual.

'Se innova poco, las parejas por lo general utilizan siempre la misma posición y se atreven poco a probar nuevas. Las parejas más jóvenes se atreven más', precisa Poveda.

Mucho se habla de la igualdad de géneros, de la no discriminación hacia la mujer en distintos planos pero nadie levanta la voz en una esfera tan esencial como la sexualidad donde la discriminación se mantiene a pesar de nuestros supuestos mayores niveles de desarrollo.

'Existe desigualdad y lo veo en mis pacientes, tanto en el servicio público como en el privado. Existe esa posición en el sentido que la mujer no puede ser sujeto de su sexualidad. Si una mujer se expresa mucho sexualmente inmediatamente cae en el terreno de la duda del hombre 'dónde aprendiste esto' 'con quién'.

Si la mujer demanda más, peor. Fundamentalmente es la influencia de la religión que es muy fuerte y la cultura tradicional, si las mujeres hasta hace poco no más tenían sexo con pijama', recuerda Poveda.

Pero por más recetas, alimentos o vitaminas que tomemos para enfrentar de mejor manera nuestra sexualidad, para el doctor Poveda lo esencial es precisamente educar en torno a esta materia, pues, a su juicio, somos muy subdesarrollados en este ámbito. 'El hombre en Chile es muy inseguro y su capacidad sexual no es muy buena, en general. El hombre no ha sido educado bien en el terreno sexual. Los hombres tenemos una serie de inseguridades. Las cifras internacionales muestran que cerca de un 70% de los hombres en algún momento ha tenido eyaculación precoz. A nadie le han enseñado a tener sexo. Eso podría explicar todo', plantea el también académico de la escuela de medicina de la Universidad Diego Portales. J