Secciones

Permisos de edificación sufren una fuerte caída

E-mail Compartir

Viviendas y sólo viviendas. Esa es la conclusión del informe realizado por la Cámara Chilena de la Construcción respecto a los permisos de edificación entregados desde enero hasta abril del 2014.

Según se rescata en el documento, el número de viviendas aprobadas en el periodo enero-abril por la Dirección de Obras Municipales en nuestra región asciende a 29.542 metros cuadrados. Es decir, una caída del 39 por ciento en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando se autorizaron 48.658 metros cuadrados de nuevas viviendas.

En la edificación no habitacional; comprendida por industria, comercio, establecimientos financieros y servicios; la baja es del 100 por ciento en el mes de abril. El año pasado en este mes se autorizó la construcción de mil 276 metros cuadrados de este tipo de inmuebles, y en abril de este año, cero.

Las cifras han ido en una constante disminución en el último tiempo, siendo el periodo enero-abril del 2014 un 42 por ciento más bajo que igual periodo del 2013, con 34 mil 408 metros cuadrados de nuevos permisos de edificación, muy lejos de los más de 59 mil del 2013.

El administrador municipal, Fernando Núñez, indicó que si bien los números no son alentadores, estos se deben principalmente al terremoto de principios de año.

Además, otra de las causas ha sido la falta de personal en la dirección de Obras Municipales, debido a que muchos de los profesionales han decidido optar por la empresa privada y la contratación de nuevos expertos es demorosa.

'Creo que el crecimiento de la construcción es evidentemente más grande en los últimos años y estamos hablando de construcciones grandes. Este crecimiento ha producido que haya un déficit de profesionales en el área; ingenieros constructores, calculistas, arquitectos, ingenieros civiles, en general. Entonces, ha emigrado mucha gente desde el departamento de Obras Municipales. Los sueldos no son muy altos. Formar un nuevo profesional es algo que cuesta, por lo menos 5 ó 6 meses para que se aclimaten. Y, tercero, el terremoto de abril significó un cierre de trámites de por lo menos un mes, lo que generó un abultamiento de la cantidad de permisos pendientes'. J

Tortumar: el programa que protege las tortugas negras de Chinchorro

E-mail Compartir

l Pocos saben que cuatro especies distintas de tortugas marinas visitan las costas chilenas en busca de alimentos. A nivel mundial existen siete y todas ellas se encuentran en peligro de extinción.

Es por esto que un grupo de profesionales de las ciencias del mar y voluntarios se unieron para dar vida al Programa de Conservación de Tortugas Marinas Tortumar, impulsado por la Universidad Arturo Prat.

El proyecto tiene como objetivo monitorear y evaluar el comportamiento de los ejemplares que llegan a pernoctar en la bahía Chinchorro, en Arica, la base que las recibe y acoge.

Gracias al Gobierno Regional de Arica y Parinacota lograron destacarse como la primera iniciativa de este tipo financiada.

Debido a esto y, al buen desempeño que demostraron en el trabajo, se adjudicaron nuevos fondos para continuar con la segunda etapa.

La jefa alterna del programa, Paula Salinas, indicó que esta nueva fase de conservación comenzará a operar en un mes más.

'No sólo queremos enfocarnos a las tortugas, sino que buscamos un levantamiento de biodiversidad marina que abarque hasta Camarones; crear un circuito ecoturístico entre Arica y Parinacota e Iquique', expresó la bióloga marina.

Actualmente, Tortumar se encarga de hacer análisis genéticos y registros biométricos a las tortugas negras que llegan a Chile, con el objetivo de conocer su lugar de procedencia.

De esta forma, las especies son liberadas al medio marino cuando el chequeo de salud es positivo.

Cabe señalar que, de mil huevos sólo uno llega a ser tortuga adulta. Actualmente, en el área de alimentación el 46% son juveniles, mientras que el 54% son hembras adultas.

Por estos días, la agrupación se encuentra trabajando en la recuperación de 'Isabella', tortuga juvenil que arribó con tres costillas fracturadas y neumonía. J