Secciones

Cámara de la construcción criticó consulta ciudadana

E-mail Compartir

El presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Valentín Cubillos, se lanzó con todo contra la consulta ciudadana que está realizando la Municipalidad de Arica para conocer el futuro del denominado Parque Acuático. Expresó que como Cámara están con la postura de que se termine lo que ya existe.

'Desviar el proyecto de su línea original implicará utilizar más fondos que los presupuestados inicialmente. En ese sentido, solicitamos que no se cometan los mismos errores y que el proyecto se subdivida a fin de que las empresas locales puedan participar, minimizando los riesgos de incumplimiento', sostuvo Cubillos.

Planteó que el proyecto ya está aprobado y sería una irresponsabilidad desviar los recursos.

'Sería una tontería decir que este proyecto, que tuvo una inversión de 6 mil 500 millones de pesos, gastamos 2 mil 500 millones, por lo tanto podemos desarmar o botar lo que ya existe. Creemos que es una irresponsabilidad, como Cámara somos de la idea de terminar lo que está a medio terminar por un tema presupuestario', expresó el dirigente.

'Nos guste o no es un proyecto que está aprobados y en vez de ponerse a debatir sobre su futuro o realizar consultas, la municipalidad debería preocuparse de otras cosas más importantes', reclamó el dirigente.

Agregó que la municipalidad, en sus dos años de gestión, ya tendría que haber tenido habilitado el parque.

Para el dirigente, antes de realizar una encuesta y gastar recursos, el alcalde Salvador Urrutia, debería invertir en la mantención de los parques y plazas de la ciudad. 'Hay que darse cuenta qué pasa con la Plaza Colón, un proyecto del ex alcalde Waldo Sankán que, nos guste o no, feo o bonito, la municipalidad tiene la obligación de mantenerla y no lo hace. Es un punto vital de lo que es la imagen de Arica, ya que todos los turistas que llegan a la región pasan por esta plaza', criticó.

Dijo que solo hay que mirar como están las bolas blancas, algunas rayadas y en otros casos sólo están los fierros. Este proyecto significó una inversión de más de $730 millones para la municipalidad.

El dirigente, también se refirió a la situación de la Dirección de Obras, donde dijo que hay poco personal y hace dos años que no cuenta con un director titular. 'Es lamentable que un organismo que es vital para permitir la construcción en Arica no está funcionando adecuadamente. Además es vergonzoso que no tengamos proyectos para ejecutar', acotó Cubillos. J

Promueven la cultura Chinchorro en El Salvador

E-mail Compartir

l Como parte de la agenda de internacionalización y cooperación científica y patrimonial Expediente de nominación de la Cultura Chinchorro a la lista de Patrimonio Mundial de Unesco, llegó hasta la capital centroamericana de El Salvador una misión de la Universidad de Tarapacá.

Compuesta por el coordinador del Expediente Unesco-Chinchorro, antropólogo Sergio Medina y el director del Instituto de Alta Investigación (IAI) Bernardo Arriaza, en esta oportunidad se realizó una segunda misión, impulsada también por la Embajada de Chile en El Salvador y en conjunto con la Universidad Tecnológica de El Salvador.

Esta actividad consistió en coloquios académicos y visita a sitios, parques arqueológicos (Joya de Cerén y San Andrés), museos y entidades académicas salvadoreñas.

El objetivo central de este proceso ha sido generar estrategias de cooperación e intercambio científico y académico con énfasis patrimonial, que se funda en el reconocimiento entre sitios ya declarados patrimonio de la humanidad, como Joya de Cerén en El Salvador (sitio arqueológico Maya del 700 D.C.) y el expediente que busca postular a la cultura Chinchorro como patrimonio de la Humanidad.

Sergio Medina calificó como muy importante la agenda desarrollada en Centroamérica por su valor arqueológico. J