Secciones

Desminado lleva un avance del 35% pero aún quedan más de 90 mil aparatos

E-mail Compartir

l En la Región de Arica y Parinacota fueron sembradas 137.717 minas terrestres, que abarcan una superficie de 14.477.055 metros cuadrados, lo cual corresponde al 63% del volumen del territorio nacional minado, con un total de 182 mil explosivos.

La Unidad de Desminado está compuesta por 60 efectivos pertenecientes al Batallón de Ingenieros del Regimiento Reforzado Rancagua y cuenta con secciones de desminado manual y mecánico.

El coronel Juan Mendoza, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Desminado de Chile, manifestó que se han destruido a la fecha 47.230, 'eso representa un 35% de avance en la región y la superficie que se ha liberado es de cinco millones y medio aproximadamente, lo cual representa un 38% del total', detalló.

El coronel Mendoza explicó que a pesar de que el país suscribió la Convención de Ottawa en 2002, recién en 2005 se formó la primera unidad en la región y en 2009 se adquirió la tecnología para poder realizar dicho trabajo. 'Esta evolución paulatina no permitió avanzar con la fluidez que uno quisiera sin embargo el trabajo que se debe hacer en la región es el 63% del total del país, por lo tanto el avance es proporcional. La región de Antofagasta por ejemplo, lleva un avance del 60%, pero ha removido 18.200 aproximadamente'.

Todos los países que son signatarios de la convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales y sobre su destrucción, conocida como la Convención de Ottawa, tienen 10 años para cumplir ese compromiso, sea cual sea la cantidad de aparatos.

En 2012 Chile solicitó una expansión del plazo por ocho años más, es decir que para el 2020 el desminado deberá estar completado.

El coronel Mendoza indicó que hay factores que influyen en el avance de las faenas y que muchas veces les juegan en contra, como el clima del altiplano, 'siempre consideramos evitar a toda costa cualquier accidente, especialmente a la población civil y los desminadores. Eso siempre lo hemos cuidado'. J

Ejecución presupuestaria es la más baja de los últimos tres años

E-mail Compartir

El informe nacional de ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), confeccionado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), indica que al 30 de abril de este año se han utilizado 6 mil 35 millones de pesos del presupuesto para Arica y Parinacota, lo cual corresponde al 23,9% del presupuesto total.

A fines de abril de 2013, la cifra era mayor, porque se había acumulado un gasto de ocho mil millones de pesos, lo cual correspondía al 35% del total.

En el mismo periodo de 2012, el gasto era de nueve mil millones, lo cual equivalía al 40% del presupuesto de dicho año.

Por otro lado, en 2011 el uso del presupuesto fue más bajo, de tres mil millones de pesos, es decir el 13% del presupuesto del FNDR.

En 2010, año cuando hubo cambio de gobierno al igual que 2014, la ejecución al 30 de abril fue del 35% del total.

Desde el Gobierno Regional explicaron que esta nueva administración solo lleva dos meses de gestión y es 'muy importante, señalar que técnicamente no corresponde afirmar que la ejecución sea menor que el año anterior, ya que este año 2014, recibimos de arrastre una cartera de proyectos en un 20% menor que la del año 2013, por lo que la ejecución a abril 2014 de un 23,91 % (a un mes de gestión), es exactamente el 80% de lo que se ejecutó a la fecha el año pasado. Es decir, técnicamente es idéntica'.

En el mismo comunicado, el Gobierno Regional mencionó como otro factor que muchos de los proyectos recibidos 'presentan problemas importantes y, además, al recibir menor cartera hábil para ejecutar, se deberá redoblar los esfuerzos para llegar a la meta prevista, en un trabajo mancomunado con todas la unidades técnicas, servicios regionales y municipios, ejecutores de la cartera de proyectos de la región'.

El presupuesto regional de este año es de 25 mil 241 millones 830 mil pesos, el cual es el más bajo de todo Chile.

Dentro de las regiones con menores presupuesto a nivel nacional le siguen el de Tarapacá, que es de 31 mil millones; luego Magallanes, con 32 mil millones; después Aysén, con 33 mil millones; Los Ríos, con 36 mil millones y Atacama con 39 mil millones.

El año 2013 sucedió lo mismo. Arica y Parinacota tenía el presupuesto más bajo de Chile, con 21 mil millones de pesos; le seguía Magallanes, con 30 mil millones; luego Aysén con 31 mil millones y posteriormente Tarapacá y Los Ríos, con 34 mil millones.

Esta comparación es más positiva para Arica, porque en un año creció en cuatro mil millones su cartera, mientras el resto de las regiones que están dentro de este grupo de los menores presupuestos a nivel nacional, (Magallanes, Aysén y Los Ríos), sólo subieron en dos mil millones su financiamiento; excepto Tarapacá que lo disminuyó en tres mil millones. J

Talleres de terapia asistida canina en educación especial

E-mail Compartir

l La Escuela Especial Ricardo Olea Guerra y El Daem, con apoyo de la Universidad Santo Tomás y Gendarmería, están organizando un taller teórico y práctico sobre la experiencia de la terapia asistida canina en la educación especial.

La actividad se realizará el 4 y 5 de julio y tendrá cómo expositores a Paulina Urrutia, terapeuta ocupacional coordinadora del Programa de Canoterapia en Santiago; Claudia Concha, veterinaria magíster en salud animal; Marcelino Campillay, sargento 2° de Gendarmería, experto en terapia asistida con animales y Mario Regla, cabo 1º Gendarmería. El seminario será gratuito y se realizará en dos jornadas. El 4 de julio será la parte teórica en el auditorio de la Universidad Santo Tomás. El 5 de julio será la jornada práctica en la Escuela Especial Ricardo Olea Guerra. J

Liceo Artístico debe estar construido en menos de 400 días

E-mail Compartir

l El pasado 26 de mayo, la Contraloría Regional de Arica tomó razón de la adjudicación del proyecto Normalización de Infraestructura del Liceo Artístico de Arica, por parte de la empresa Worner S.A.

La inversión final para la construcción del liceo que esperan hace tres años los estudiantes, será de 4 mil 760 millones de pesos.

Si embargo, falta un paso de protocolo para que comience la construcción. Una vez que la Contraloría toma razón de la adjudicación de la obra hay un periodo de 400 días para que esté listo el edificio, es decir, que podría estar listo en agosto de 2015. J