Secciones

Reforma Educacional: hay más dudas que certezas

E-mail Compartir

El debate por la reforma educacional comenzó y al parecer no parará hasta que sea publicada y difundida la ley que regirá por los próximos años en un sector tan sensible que tiene que ver con el presente y el futuro de niños y jóvenes.

Temas como la selección, el lucro, copago o financiamiento compartido, son sacados al pizarrón y los principales actores del proceso educativo en la región de Arica y Parinacota tienen su opinión, aunque reconocen que será necesario conocer la ley porque hasta ahora muchas dudas y aprensiones rondan en ellos.

Uno de los sectores importantes en este proceso son los centros de padres y apoderados, en especial, aquellos pertenecientes a colegios particulares subvencionados, los que hasta ahora sienten que esta reforma los toca y afecta en gran medida.

Patricia Angulo Téllez, representante y tesorera del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Juan Pablo II, dio a conocer su preocupación por los efectos que pueda tener algunos de los aspectos contemplados en la reforma educacional anunciada en el mensaje del 21 de mayo de la Presidenta Michelle Bachelet.

La dirigente expresó que 'en cierta medida no nos conviene esto por ser un colegio católico y no se trata de diferenciar al estudiante por su nivel económico o su creencia, pero tendríamos que recibir a todo tipo de alumnos, y lo otro es que de pasar a la educación estatal, los establecimientos nos veríamos enfrentados a los paros estudiantiles'.

A juicio de estos apoderados 'los problemas que se observan en los colegios municipales, tanto en Arica como a nivel nacional, se replicarían tal como se puede apreciar en la televisión'.

La representante de este centro de padres y apoderados, afirma que uno de los requisitos como colegio católico para poder ingresar es contar con los sacramentos y si el alumno no los tiene, se cuenta con una pastoral donde se brinda la catequesis y así el estudiante que termina su cuarto año medio sale con su sacramento de la Confirmación.

Otro de los temas sobre los que hace énfasis la dirigenta es cómo afectaría a la calidad de la educación que brindan, las medidas contempladas en la reforma educacional.

'Nosotros contamos con buenos profesores y de nivelarnos a los establecimientos municipales o estatales, pienso que podría cambiar esto al tener que recibir a todo tipo de alumnos', señaló.

El Colegio Juan Pablo II lleva de existencia unos siete años, pero cuando empezaron -tal como lo revelan sus apoderados- tuvieron que recibir incluso a alumnos que ningún otro establecimiento quería recibir.

'Estos niños tenían problemas en sus casas, sociales, y a nosotros nos costó formarnos como colegio y en estos momentos contamos con un prestigio, tenemos buenos profesores y cada vez vamos mejorando más; por ello creo que tendríamos que retroceder a lo que éramos antiguamente cuando empezó este proyecto', concluyó preocupada la dirigenta del Centro de Padres y Apoderados.

La apreciación de los apoderados, es compartida por la directora del Colegio Juan Pablo II, Paz Molina, la cual aclaró primero que a ellos como establecimiento particular subvencionado gratuito, no les afectaría el tema del fin del copago o financiamiento compartido.

No obstante, expresó que 'somos un colegio subvencionado que tiene un proyecto educativo que está focalizado hacia la religión católica y si bien nosotros no discriminamos a la persona o estudiante que ingresa con otro credo, cuando se entra al colegio se opta por la opción para crecer en la fe católica y, en ese sentido, somos una alternativa válida de la Iglesia para una educación de calidad gratuita para los que no pueden acceder a una pagada'.

Sobre el fondo de los anuncios contenidos en la reforma educacional, la directora de este establecimiento y ex académica de la Universidad de Tarapacá, opinó que 'esto aborda sólo la parte más externa de la educación porque los fondos que recibe un colegio particular subvencionado son los mismos que recibe uno municipal, de manera que la calidad no tendría por qué ser distinta'.

Sin embargo, Paz Molina considera que si el Ministerio de Educación está planteando el fin del financiamiento compartido en los colegios que tienen ese copago 'éstos obviamente tienen un mejor rendimiento porque poseen más recursos y pueden destinar dineros a mejorar la calidad de la educación y si eso se suprime, me pregunto ¿eso no es una nivelación hacia abajo?.

Es decir, no se va a mejorar la educación con quitar el copago y, por el contrario, se puede avanzar en la medida que lleguen nuevos ingresos'.

Otro de los temas que sigue dando vuelta, en especial en los establecimientos educacionales particulares, es lo que pasará con la propiedad, dado que se anuncia que éstos deberán pasar a formar fundaciones y ser dueños de sus terrenos.

Jorge Navarro, director del colegio particular subvencionado 'Mosaico´s', responde que hay que prepararse para esa situación y esperar que salga la ley.

En relación a la inclusión, y terminar con la selección o copago, afirma que desde hace tiempo ellos han ido aplicando la integración y no tienen sistema de financiamiento compartido.

'Nosotros hemos sido reconocidos a nivel internacional por nuestro proyecto educativo donde destacamos por la inclusión de niños con necesidades educativas especiales y de hecho en cada curso no tenemos más de 35 alumnos', acotó.

A su modo de ver, los que tendrán problemas son los colegios particulares subvencionados con copago, donde los cursos llegan a superar los 40 alumnos.

En este tema, también tiene algo que opinar la directora del Colegio Particular Subvencionado 'Juan Pablo II', Paz Molina, la que señala que existen muchas dudas sobre cómo quedarán constituidos los establecimientos particulares a futuro.

'Allí hay un tema preocupante porque somos una fundación que depende del obispado y, según lo que tengo entendido, las fundaciones deben ser propietarias de los colegios y nosotros somos un fundación que no recibe ningún ingreso económico, ¿cómo va a ser entonces dueña de un tremendo colegio?', manifiesta la directora.

En definitiva, muchos de estos establecimientos educacionales particulares subvencionados en la región ignoran cómo se desencadenará esta situación y cuál va a ser el camino que el Ministerio de Educación va a tomar en ese plano.

Otra de las voces importantes en esta discusión es la de los docentes y al respecto el presidente comunal del Colegio de Profesores, Oscar Arancibia, planteó sus aprensiones sobre algunos aspectos de la anunciada reforma.

'Hay puntos no muy claros que no nos dejan conformes con la reforma porque se ha demostrado con estudios internacionales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que Chile es uno de los países que propicia el sistema de educación de mercado y es uno de los más segmentados educacionalmente', aseveró el dirigente de base.

Arancibia dijo que como profesores no tienen todavía cabal conocimiento de este proyecto de ley y sólo conocen lo que manifestó la Presidenta Bachelet como 'principios y líneas generales'.

El dirigente dijo que uno de los elementos que les llama la atención es la campaña de un sector político que con esta reforma se terminarían los colegios particulares subvencionados y sobre ello acota que en los sucesivos congresos de su gremio se ha apuntado sólo a que se debe terminar la subvención y el sistema de copago en los establecimientos que persiguen fines de lucro.

No obstante, Arancibia señala que son contradictorias las señales que da esta reforma porque 'hay una propuesta del Gobierno en que se termina el financiamiento compartido donde las familias tienen que pagar algo, pero al finalizar con este sistema se les ofrece la posibilidad de comprarles los colegios a estos sostenedores. Es decir, ellos lucran, hacen su negocio y al terminar el giro, más encima, el Estado les pagaría por la eliminación del copago, lo cual para nosotros como gremio es insostenible'.

Importante es saber, también, la posición del seremi de Educación de Arica y Parinacota Carlos Ruiz, el cual salió al paso de las críticas que han expresado algunos actores locales contra el proyecto de ley de Reforma Educacional que pone fin a la selección, al lucro y al copago firmado por el gobierno.

Ruiz destacó que 'desde 1980 en adelante que no se intentaba producir un cambio tan profundo a la educación en Chile'.

En relación a la crítica que califica esta iniciativa como el fin de la educación particular subvencionada, la autoridad explicó que el 88% de los colegios particulares subvencionados de Arica recibe subvención del Estado de un modo similar a un establecimiento municipal y, por tanto, no funciona bajo el sistema del financiamiento compartido o copago, donde los padres deben pagar un porcentaje de la colegiatura de sus hijos.

'Esto significa que de un universo de 83 colegios particulares subvencionados, sólo 10 cuentan con financiamiento compartido y podrían por tanto enfrentarse a futuro a una decisión que modifica su realidad en una medida mayor que el resto de los subvencionados'.

El seremi afirma que de acuerdo a lo que propone el mensaje presidencial, los colegios particulares subvencionados, podrán mantenerse en el tiempo cambiando de sociedades anónimas o sociedades limitadas, que sí tienen fines de lucro, a fundaciones o corporaciones sin fines de lucro, lo que permitirá que sus utilidades sean reinvertidas en el mismo establecimiento.

El debate está instalado y por ahora parece que no se detendrá hasta que exista mayor claridad. J