Secciones

Carlos Ruiz: 'no se quiere destruir la educación particular subvencionada'

E-mail Compartir

Aprincipio de esta semana se dio a conocer el proyecto de ley que inicia la reforma educacional, sin embargo, ésta ha recibido reiteradas críticas ya que no era lo esperado por las diversas organizaciones sociales que se han manifestado por una educación gratuita y de calidad.

La máxima autoridad de la cartera en la región, el seremi Carlos Ruiz, detalló los lineamientos de esta reforma y contestó a algunas críticas que han salido a la luz pública ante el tema.

La reforma educacional históricamente es muy compleja, por lo tanto, el gobierno determinó empezar en forma gradual y parcializada, apuntando al término de la selección, al término del financiamiento compartido y el fin al lucro, además del fin a la selección y segregación; eso nos lleva a la calidad, porque terminando con el copago que es el lucro, muchas utilidades que son distribuidas no precisamente para mejorar la calidad en la educación, entonces esos dineros se van a enfocar ahora hacia el mejoramiento de la calidad en la educación.

Según estudios internacionales, el copago estaba relacionado con el tema de la distancia entre colegios y padres y apoderados. Ese concepto de distancia se termina y entran otros elementos importantes. Quienes entran a colegios subvencionados son quienes tienen las condiciones socioeconómicas para acceder a ese tipo de colegio, no importa la distancia, porque un papá va a hacer todo lo posible para poder llevar a su hijo a tener una educación particular pagada, pero si uno va a un colegio municipalizado, donde los padres no tienen la posibilidad económica de acceder a un copago y pagar parte de la educación. En consecuencia, la mayor parte de los padres hoy opta por un colegio particular subvencionado, pero al entrar en un sistema de copago, hay padres que pueden pagar dos mil pesos, otros para 49 mil pesos y otros que pagan el monto total que es 84 mil pesos, entonces ahí también hay una suerte de segregación, y hay una suerte de 'estatus' porque existe la idea que a más pago accedo a un colegio 'de mejor calidad'. Los proyectos de ley quieren terminar gradualmente con este sistema de copago para que estos colegios particulares subvencionados que afectan a la clase media, el Estado entre a financiar esta educación y así terminar con esta segregación de acuerdo al ingreso socioeconómico, de manera tal que exista mayor movilidad y que un padre que tiene a su hijo en un colegio municipalizado pueda pasar a un colegio particular subvencionado y viceversa. Obviamente que así se termina con la segregación, la discriminación y es obvio que hay mejor acceso a educación integral.

Del 100% de los colegios particulares subvencionados, el 80% de los sostenedores son profesores de estado, por lo tanto ya traen ellos una vocación respecto al sistema educacional. De acuerdo a las cifras de la región, de un total de 83 colegios particulares subvencionados, 10 son con financiamiento compartido, es decir un 12% y el resto son gratuitos. El proyecto de ley ofrece una serie de salidas o alternativas.

La primera alternativa es que en el plazo de dos años ellos deben mudar su sociedad anónima a una fundación o corporación sin fines de lucro, eso significa que todas sus utilidades que antes se podían sacar de acuerdo a la ley de sociedad anónima, ahora se tendrá que redistribuir en el propio proyecto educativo. No se quiere destruir la educación particular subvencionada.

La primera posibilidad es que den un giro único a la educación, la segunda es que ellos muden a una fundación sin fines de lucro y en ella aporten su infraestructura y el terreno y con cargo a las utilidades y distribuciones que provengan de su giro único de educación.

La tercera posibilidad es que muden a una fundación sin fines de lucro, no donen ni infraestructura ni terreno y lo coloquen a título de la fundación como aporte, en ese caso ellos van a seguir con su giro educacional y la fundación, sólo que ahora ellos tendrán derecho al pago de una remuneración como administradores de ese colegio.

También está la posibilidad de que ellos no quieran continuar con el giro de la fundación, en ese caso, entonces, se formará una comisión de expertos para que hagan una tasación de la infraestructura y terreno, eso pasará a manos del Estado.

Otra posibilidad es que ellos terminen con el financiamiento de copago y la subvención del Estado y mantengan la sociedad como están ahora y se transformen en colegios particulares pagados.

Los niños seguirán su giro educacional, seguirá el proyecto del colegio, sólo cambiará el giro en cuanto a la propiedad.

Ellos se han definido como tal, ellos no reciben aporte del Estado, pero sí desde el 2011 en adelante tenemos una institución en educación que fiscaliza a todos los colegios. Es la Superintendencia de Educación y la Agencia de Aseguramiento de la calidad.

Hay que recordar que el movimiento estudiantil desde el 2006 en adelante se mantiene en el tiempo y la Presidenta elabora un plan de gobierno sobre la base de escuchar las necesidades de los movimientos sociales. Desde el inicio del gobierno, el ministro y subsecretario de Educación tienen rondas de conversación con diferentes actores de la educación antes de presentar estos proyectos de ley a trámite legislativo. No comparto la idea de que los proyectos de ley se hicieron entre cuatro paredes.

Al ir terminándose gradualmente el copago, va disminuyendo el proceso de selección en relación al tema socioeconómico de los padres.

Los padres matricularán a sus hijos de acuerdo al programa educativo que quieren para sus hijos. Cuando hay mayor demanda que la oferta, la selección será centralizada de forma aleatoria, es decir, de sorteo, respetando siempre la libertad de enseñanza, la cual lleva a que exista esa posibilidad.