Secciones

Morosidad ariqueña aumentódurante los últimos 12 meses

E-mail Compartir

Un informe sobre la deuda personal de los morosos a marzo del presente año, realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax, indicó que Arica presenta el segundo mayor promedio de deuda de todo el país entre quienes tienen muy baja probabilidad de cumplir con los pagos (personas con más de 10 documentos impagos).

Según los datos, nuestra ciudad presenta una media de 6.605.251 pesos, 600 mil pesos más que en el mismo mes del año pasado y sólo es superado por Tarapacá, que sobrepasa los 6 millones 800 mil pesos.

El tema de la morosidad preocupa a nivel país, sobre todo al tener en cuenta que desde 2012 (año en que fue realizado el primer 'perdonazo' por la Ley Dicom) se ha duplicado la cifra de personas dentro de los registros de deuda a nivel nacional, aumentando de 1.390.127 personas a más de 3 millones.

El ingeniero comercial Juan Parra indicó que una de las causantes de tan explosivo aumento en tan sólo dos años se debe a que las casas comerciales dan muchas facilidades a la hora de entregar créditos de consumo.

'Hay mayor acceso, mayor flexibilidad en cuanto a las exigencias por parte de las casas comerciales. El cliente puede obtener un crédito con últimas liquidaciones de sueldo y un poco de antigüedad. Históricamente los chilenos han vivido con un alto porcentaje de su sueldo dedicado a las deudas', expresó el experto.

Del estudio también se desprende que Arica se encuentra en el cuarto lugar de las regiones con mayor mora promedio, alcanzando la cifra de 1.215.272 pesos.

La psicóloga Kimmey Huenchumán expresó que en la sociedad actual existe una mayor convicción por contar con mejores cosas que puedan competir con las de los pares. 'En general siempre el tema de las cosas materiales es importante para el individuo debido a que en muchas ocasiones se busca compensar el tema afectivo con bienes, en cuanto a carencias afectivas. Asimilamos que el auto más grande o el auto más lujoso es un signo de afecto a los hijos'.

El peligro de esta práctica, según Huenchumán, recae en que la cultura endeudada que enfrentan los chilenos es un mal que presenta un 'ciclo vicioso', pues se ha hecho algo corriente el tener papeles impagos. 'Mediante el aprendizaje vicario podemos decir que el niño ve con total normalidad que el papá se endeude o que dentro del presupuesto familiar haya cuotas para deudas'. J