Secciones

Día del Patrimonio Cultural

E-mail Compartir

Este 25 de mayo se celebra el Día del Patrimonio Cultural, instancia donde los edificios históricos, museos y barrios patrimoniales abren sus puertas para que el público se empape de su historia y conozca desde dentro construcciones que generalmente están cerradas. Lo mejor de este evento es que se realiza en todas la regiones, dejando de lado el centralismo que incluso se da en el ámbito cultural.

Cabe señalar que además de visitas guiadas, las autoridades culturales y municipales han realizado un gran esfuerzo por incluir actividades artísticas tales como talleres, conciertos y exhibición de películas y documentales. Sin duda una gran instancia para reencontrarnos con nuestra historia y raíces culturales.

Es conveniente destacar que esta actividad con los años ha mutado favorablemente a una instancia de participación ciudadana, donde la sociedad se vincula estrechamente con el patrimonio y con el rescate de la memoria cultural. Tan relevante actividad no puede pasar desapercibida, como ciudadanos debemos aprovechar este día para rescatar nuestra identidad, reconocer nuestros patrimonios culturales y relacionarnos activamente con la historia de Chile.

Hernán Garfias, director

Diseño, Arte y Comunicación

AIEP

Residenciales en la Población Juan Noé

E-mail Compartir

Resulta procupante la poca cobertura que ha tenido el incendio en la Población Juan Noé. Cuando estoy diciendo cobertura, no me refiero exclusivamente a los medios de comunicación que presumo existen, mi preocupación apunta a la proliferación sin control alguno de residenciales para la gran cantidad de extanjeros que a diario deambulan por la ciudad en busca de trabajo u otros menesteres que no me corresponde calificar, ya que existen entidades que tienen la potestad para fiscalizar.

Las ofertas de alojamientos en esta población ni siquiera tienen rango de albergue y carecen de resguardo sanitario; habida consideracón de la precariedad de agua y alcantarillado.

Por otra parte, estas mal llamadas residenciales no están sujetas a normas existentes sobre la existencia y funcionamiento de ellas. Vemos con preocupación que muchos extranjeros, sin hacerlo al amparo de leyes, compran para convertirlas en residenciales, viviendas que construyen sobre lo ya existente de uno o dos pisos, entonces es dable preocuparse por todo este tipo de actividad comercial de hotelería sin los controles que se les exigen a los sufridos connacionales, que en el caso de la Población Juan Noé, son en su mayoría personas de la tercera edad, jubilados o pensionados y que deben sufrir este tipo emprendimientos comerciales.

Da la impresión, por el volumen de la construcción que perfectamente estaríamos frente a una lavandería o a importación de capitales.

J. Morales