Secciones

Cuenta pública: ¿Cómo afectaa Arica el mensaje presidencial?

E-mail Compartir

En su primera cuenta pública, la Presidenta Michelle Bachelet explicó a grandes rasgos los lineamientos de su programa de gobierno para los próximos cuatro años.

En el discurso de dos horas, la Mandataria mencionó seis veces la palabra Arica, primero para referirse al delegado presidencial para la reconstrucción, después al referirse a las 79 viviendas de emergencia que se han levantado post terremoto, luego para anunciar la creación de un centro de larga estadía para adultos mayores, posteriormente para indicar la cobertura de las nuevas ciclovías a nivel nacional, luego para anunciar la creación del parque Punta Norte y, por último, para explicar que en la región se están realizando jornadas de participación para la creación del Plan Especial de Desarrollo de zonas extremas.

A pesar de ello, la incidencia del programa de gobierno a nivel local es más amplia y es por ello que diferentes autoridades y dirigentes sociales comentaron el discurso del 21 de Mayo.

El intendente Emilio Rodríguez comentó que el discurso fue 'robusto, vigoroso, integrador y con una clara búsqueda del desarrollo con paz social'.

Rodríguez resaltó la reforma educacional, la tributaria, la de representación (sistema binominal) y la relacionada con la elección popular de intendentes.

'Hay beneficios que ya estamos viendo, como el bono invierno, la asignación permanente, el nuevo parque Punta Norte, el centro de larga estadía del adulto mayor, pero los anuncios que mayor efecto tendrán serán los descentralizadores. Tenemos la esperanza de que por fin Arica supere la lógica de mercado y pueda tener un verdadero plan especial, donde se puedan hacer inversiones que ayuden al fortalecimiento de la región en una mirada de largo plazo'.

En este aspecto, se realizaron anuncios en torno a la educación inicial, general y superior.

Respecto a la educación inicial, se anunció mayor cobertura y la creación de más salas cunas y jardines infantiles, además de capacitaciones a quienes trabajan con niños.

Sandra Flores, directora regional de Junji, precisó que la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia implica la modernización y ordenamiento de esta área, convirtiendo a Junji en modelo referencial de la educación inicial, puesto que concentrará su quehacer en la calidad de las prácticas pedagógicas, entregando así equidad y las mejores oportunidades de aprendizajes para los párvulos.

'La región proyecta, en primera instancia, la apertura de dos nuevas salas cunas y dos niveles medios; establecimientos que serán referenciales para el plan de mejoramiento continuo y progresivo de la educación parvularia', explicó la directora de Junji.

En la educación en general, el anuncio fue que en un primer momento, se termine con el lucro con fondos públicos, con la discriminación en la selección y, progresivamente, con el copago en el sistema educacional.

Para el segundo semestre se anunció un proyecto que termina con la municipalización, crea una nueva organización de la educación pública y una Política Nacional Docente.

En el corto plazo, la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) se podrá ocupar los 12 meses del año.

En la educación superior, anunció la creación de cinco centros de formación técnica (CFT) gratuitos en Chile. Según lo anunciado por el alcalde de Putre, Angelo Carrasco, uno de ellos debería estar en la precordillera.

Uno de los anuncios más comentados fue el de reconocer a las aguas como un bien nacional de uso público en sus diversos estados, modificando sustantivamente el Código de Aguas.

Esta propuesta fue muy bien acogida por la Junta de Vigilancia del Río Lluta, el único reparo que tuvieron fue la falta de explicación respecto a los plazos y procedimientos que habrá.

Gabriela Meza, gerenta general de la Junta, manifestó que es importante que el agua sea un tema importante en el discurso, porque es relevante a nivel mundial. 'Nos preocupa cómo será el procedimiento, esperamos que se asegure el uso para la agricultura. Lo que sí se debe discutir también es la Constitución, ya que no se saca nada cambiando el Código de Aguas si no se modifica el derecho a propiedad en la Constitución, ya que incluye el agua'.

Meza indicó que faltó el pronunciamiento sobre una política de cuencas transfronterizas, ya que Chile tiene 56 de ellas y hay una en la región que está siendo desviada a Perú, 'la minera Minsur está desviando los cursos de agua del río Azufre', dijo.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Lluta, Eduardo Cortés-Monrroy, manifestó que se deben hacer observaciones al Código de Aguas. 'No creo que cambie mucho, porque el uso público es para asegurar a la población el agua potable, pero uno sigue siendo dueño de un derecho de aprovechamiento de agua, en caso de sequía el gobierno puede colocar sus medidas. Creo que nos protegerá como agricultores, pero es un tema que hay que estudiar y hay que debatirlo fuerte'.

Al presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales, Sergio Guerrero, le parecieron favorables las tres medidas que se anunciaron en torno a su actividad, las cuales fueron duplicar los recursos de los Fondos de Fomento para la Pesca Artesanal, evaluar la Ley de Pesca aprobada en la administración anterior y regularizar el dominio de las caletas pesqueras.

'Esto demuestra que hay un gran compromiso y preocupación con los pescadores. Nosotros hemos estado pidiendo un puerto artesanal para desarrollar la pesca y el turismo. En cuanto a evaluar la Ley de Pesca, es importantísimo, porque cuando se hizo no hubo mucha preocupación por la pesca artesanal, se podrían hacer muchísimas indicaciones', comentó Guerrero.

Un tema ausente en el discurso fueron las reparaciones hacia los pescadores afectados con el fallo de La Haya. 'Hay que volver a retomar el tema del plan de mitigación post Haya', indicó el dirigente ariqueño.

En cuanto a economía, uno de los anuncios relevantes para la región es la creación de los Centros Pyme Exporta, a cargo de coordinar acciones y herramientas de apoyo al esfuerzo de los exportadores. 'Tenemos un tremendo desafío en esta materia, toda vez que de las más de 10 mil empresas registradas en el SII de la región, tan solo 12 de ellas exportan y 72 hacen uso de la franquicia de zona franca industrial. Este centro vendrá a fortalecer el trabajo de ProChile y mejorar las cifras señaladas', dijo el seremi de Economía, Claudio Acuña.

La Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento generará innovación en las micro y pequeñas empresas, 'en la región, más del 80% de las empresas son pymes, por ello se debe contribuir a su crecimiento y esta Agenda va en esa línea. La medida de los Centros de Desarrollo Empresarial en todas las regiones es una excelente noticia, un lugar donde recibirán asesoría, capacitación y apoyo a la gestión', aseguró Acuña.

En cuanto a turismo, el principal anuncio fue la creación de un fondo de desarrollo turístico y un plan de desarrollo turístico sustentable en parques nacionales y áreas silvestres protegidas.

El principal anuncio que afectará a la región en cultura es la creación de una Red Nacional de Centros de Servicios Culturales para Jóvenes.

Al respecto, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Verónica Zorzano, dijo que si hay una región que necesita con urgencia esta medida es ésta. 'Seremos una de las primeras ciudades con esta Red, los jóvenes y los niños son los que están más abandonados, por lo que en estos centros se podrán desarrollar talleres en distintas disciplinas, pero además habrá muestras y salas de ensayo'. J