Secciones

Reforma Educacional: actores cuestionan el proyecto de ley

E-mail Compartir

Como antesala a la primera cuenta pública del segundo gobierno de Michelle Bachelet, que se expondrá hoy en el discurso del 21 de Mayo, el lunes, la Presidenta -junto al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre- presentó la 'primera patita' de la Reforma Educacional que tanto se ha discutido y exigido a través de reiteradas movilizaciones sociales desde el año 2006.

El proyecto de ley que deberá ser discutido en el Congreso establece el fin al lucro, a la selección escolar y al financiamiento compartido en colegios que reciben aportes del Estado. Además, instaura una nueva institucionalidad encargada de velar por la calidad y una mayor regulación de la educación parvularia.

Los actores sociales de la región involucrados en el tema analizaron la propuesta del gobierno, mostrando algunos cuestionamientos.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Ojeda, manifestó que el gremio está disconforme, porque no hay claridad en la propuesta sobre poner fin al lucro. 'Está súper preciso el diagnóstico. Aquí hay empresarios, comerciantes, organizaciones religiosas que han estado lucrando con la educación y son dueños de cadenas de colegios. En ese sentido, no se está colocando una imagen clara de que no se puede seguir lucrando en la educación'.

El llamado fin al lucro es hacia los establecimientos que reciben aportes del Estado, vale decir, municipales y particulares subvencionados, los cuales, de aprobarse la reforma, deberán convertirse en corporaciones o fundaciones sin fines de lucro. Los sostenedores podrán recuperar su inversión o pagar las deudas que tuviesen de distintas formas.

Al respecto, Ojeda hizo hincapié en que los colegios que tienen financiamiento compartido o copago, tendrán una mayor subvención ahora.

'Seguirán favoreciendo a quienes durante 30 años se han favorecido con la educación', comentó.

Una opinión muy diferente es la que tiene el senador socialista Fulvio Rossi, quien es además el presidente de la Comisión de Educación del Senado. El parlamentario expresó que la reforma es un paso muy sustantivo.

'Hoy tenemos un sistema segregado y los estudiantes están estratificados. En el sistema segregado se invierten recursos humanos, pedagógicos y financieros que profundizan este nivel, por eso era necesario acabar con la discriminación por capacidad de pago, porque la reforma garantiza que en el sector particular subvencionado y público habrá gratuidad y, además, se triplicarán los recursos que pagan los padres', sostuvo Rossi.

Las estimaciones del Ministerio de Educación (Mineduc) indican que los padres, a través del copago, desembolsan al año al menos 600 millones de dólares y con la reforma el gobierno aportaría dos mil millones de dólares adicionales, 'a través de subvenciones de gratuidad de 10 mil pesos por alumno y la introducción de una subvención de 35 mil pesos por alumno de clase media, por lo tanto, habrá una educación menos segregada, gratuita y probablemente de mejor calidad', manifestó el senador Rossi.

Otro de los puntos cuestionados tiene que ver con la participación. Por ejemplo, el Colegio de Profesores denunció que el viernes recién pasado, a nivel nacional, realizaron una jornada reflexiva para discutir sobre el tema, sin embargo -explicaron- ellos aún no emiten una resolución final de dicha discusión.

'De qué participación habla el gobierno cuando no se ha esperado las respuestas de las organizaciones sociales. Lo que ofrecieron a la gente en tiempos de campaña estaba fundamentado en lo que se planteó en las calles a través de los estudiantes y profesores, entonces vemos que no hay una voluntad real por acoger estas demandas. Volvemos a cuatro paredes', comentó Ojeda.

Por su parte, Fulvio Rossi manifestó que el debate está recién empezando. 'Cómo se les va a tomar en cuenta sí está recién entrando, eso ya es criticar por criticar. En la región tendremos encuentros con profesores, estudiantes, para discutir a nivel local y también en el Congreso'.

Para el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá (Feut), Yerko Dyuric, la reforma ha sido trabajada 'entre cuatro paredes', ya que a su juicio ellos no han tenido ninguna incidencia. 'Lo que demuestra la finalidad de este gobierno que es mantener este sistema neoliberal dentro de la educación, porque no ataca los pilares que son el lucro, la selección, pero no como lo plantea la Presidenta, sino que debe ser irrestricto; la libertad de empresa en la educación'.

El estudiante dijo que la reforma sólo busca un contrato social para calmar a un Chile que se está levantando. 'No acaba con el sistema que es lo que queremos reivindicar. La reforma estructural que se planteó en campaña, de estructural no tiene nada, es sólo un parche'.

Dyuric comentó que, como federación están esperando discutir las bases que propone el estudiantado, las que son la gratuidad universal, el financiamiento directo a las instituciones (terminar con los aportes basales), el fin al lucro efectivo en todos los niveles y la democratización, aspectos que tienen que ver con la derogación de los DFL (Decreto de Fuerza de Ley), es decir, que la comunidad educativa (estudiantes, funcionarios y académicos) tenga instancias para discutir su rumbo y, además, permitir que la misma comunidad elija a los rectores y decanos; el fortalecimiento de la educación pública, la condonación total de las deudas por créditos universitarios y la eliminación de la precarización laboral dentro de las universidades públicas.

El dirigente de la Feut fue enfático en mencionar que no apoya la reforma de Bachelet. 'Estamos tácitamente en contra. Estamos en procesos de debate para presentar una propuesta desde el pueblo. Se vienen tiempos de movilizaciones en donde estaremos en la calle acompañando esta agenda que Michelle Bachelet está proponiendo y poniendo la discusión en los temas que creemos que no son concretos'.

Otra visión crítica es la que tiene Eduardo Díaz, presidente regional de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), quien expresó que existe una selección positiva de parte de los estudiantes que buscan un proyecto educativo específico.

'La Fide tiene colegios en la periferia de Santiago que sólo aceptan a los niños más vulnerables y tendríamos que dejarlos afuera, porque llegó primero el que no tiene problema, pero quiere estudiar allí porque hay buenos profesores, tecnología e infraestructura', comentó.

Díaz, que representa a 14 colegios, liceos y jardines infantiles en la región, manifestó que la reforma no será efectiva en mejorar la calidad y que busca eliminarlos.

'En un plazo de 10 años se debe eliminar el copago, eso significa que el Estado deberá aumentar el financiamiento y no alcanzarán los 150 mil pesos por niño, cifra absolutamente insuficiente para alcanzar lo que nosotros creemos que es calidad en la educación y que tiene que ver con material educativo, infraestructura. Si el apoderado está en las condiciones de aportar, ¿porqué se lo impide el gobierno? Esta reforma apunta derechamente a eliminar la situación de los colegios particulares', dijo Díaz.

El dirigente de la Fide agregó que si los colegios particulares subvencionados tienen mayor matrícula es porque lo hacen bien. 'Los apoderados nos escogen, sin embargo, este gobierno quiere eliminar a quien lo está haciendo bien y dejar la educación pública tan enferma cómo está ahora'.

Según informó el ministro de Educación está es la primera etapa de la reforma. Todavía hay muchos temas ligados a la calidad que van a estar en los proyectos siguientes. J