Secciones

El buzo que mejor conoce la 'Esmeralda'

E-mail Compartir

A l conmemorar 135 años desde la gesta del capitán Arturo Prat Chacón y sus hombres, el legado de la corbeta 'Esmeralda' reflota, a pesar que esté hundida frente de la rada del puerto de Iquique.

Durante años, no han sido pocos los que se han sumergido hasta el buque para develar los misterios y detalles de la heroica corbeta que sucumbió ante el espolonazo del 'Huáscar', el 21 de mayo de 1879.

Una de esas historias es la que ha protagonizado por 15 años el buzo Daniel Malfanti, quien ha hecho expediciones hasta la 'Esmeralda' para descifrar el estado de conservación del buque. En el último tiempo, está trabajando en un proyecto que, por medio de fotografías, pretende descifrar cómo está la embarcación actualmente.

'Después de las fotografías, un software nos permite determinar métricamente todos los detalles del buque. Con esa información se puede construir la 'Esmeralda' como era originalmente', cuenta Malfanti, quien trabaja en el proyecto junto a los buzos Héctor Villa y Jorge Kitzing .

La idea es configurar detalladamente el buque para levantar un modelo 3D y colaborar en un material audiovisual en que está trabajando un cineasta.

A juicio de Malfanti, rescatar completamente la 'Esmeralda' es una tarea imposible; sin embargo, gran parte del material del barco puede ser reflotado para ser exhibido en el Museo Naval.

'Es posible salvar elementos que tengan un valor oceanográfico de interés para poder preservarlo para las futuras generaciones. Además preservar madera es muy difícil', dice Malfanti, quien agrega que un proyecto de esta envergadura requiere estudios previos y contar con conservadores especializados.

Al visitar la 'Esmeralda' en al menos 50 oportunidades, Malfanti considera que es posible traer a la superficie piezas de bronce que pertenecen a la maquinaria, materiales de artillería, restos de calderas, bombas y armamento del buque. 'Todos estos elementos pueden ser preservados fácilmente, porque están hechos de materiales nobles que no les ha afectado mayormente el paso del tiempo en el agua', comenta el buzo.

Según el buzo, la corbeta 'Esmeralda' está en una etapa de fractura, pues en el año 2001 las estructuras estaban muy bien armadas y hace alrededor de siete años colapsó la banda de estribor, por lo tanto le queda poca vida al casco del buque.

'Podría colapsar en 10 a 30 años, pero el buque en ningún caso sobrepasa los 50 años en las condiciones que está hoy. Es como el ejemplo de una casa que se va ladeando, pero llega un caso en que no puede seguir cayéndose, se hace a un lado y finalmente se va a desplomar', explica el buzo.

Las razones de este deterioro estarían explicadas por las corrientes, los tsunamis, las marejadas y la fauna marina que se va alimentando de los elementos del buque.

Por ello, enfatiza que preservar e investigar las características de la 'Esmeralda' es sumamente importante para el patrimonio histórico de los chilenos.

Daniel Malfanti expresa que esta fecha habla de que 'somos un país fuerte y que nos debemos sentir orgullosos de ello. Todos los hombres que lucharon al interior de esa corbeta nos enseñan del orgullo que tenemos que sentir de nuestra bandera y nuestro mar'.

Sus 50 visitas a la 'Esmeralda' le refuerzan que hay que preservar el buque. 'Yo soy diplomado en historia naval y marítima y creo que lo que fuimos es la base de un país. Por ello, moralmente creo que me corresponde poner un granito de arena para preservar esta gesta tan importante para el país', destaca Malfanti.

Para el historiador de la Universidad de Tarapacá, Patricio Rivera, es un patrimonio acuático que debe cuidarse como tal, no sólo del tiempo y la naturaleza marina, sino del hombre, de los anticuarios y mercaderes que los saquean.

'La Armada debe velar y hacer cumplir la protección de ese patrimonio, sin permitir que nadie, sea quien sea, obtenga restos del buque', expresa Rivera.

Agrega que, para los iquiqueños, la 'Esmeralda' es un referente de identidad nacional, pero los que habitan en la ciudad la hacen suya, porque es su cuerpo el que descansa en el mar.

'Para el iquiqueño, la 'Esmeralda' y sus restos se nutren de cuentos antiguos, de fantasmas y gritos del combate, como de buzos civiles que la vieron o el mito de la ubicación exacta del pecio, es decir, los restos de la nave. Lo claro es que el buque en sí encarna una fecha y un hecho, héroes, chilenidad, sacrificio, valentía y también fiesta, comercio y alegría, es una fiesta cívica del estado y por eso es feriado', indica el historiador.

Rivera dice que el legado del buque es de dolor, pero simboliza una tragedia que se debe cumplir para ganar la guerra.

Según el historiador de la UTA, la 'Esmeralda' es una tumba marina, por ello concita interés de muchas personas a 135 años de su hundimiento, pues una tumba sólo se mantiene si hay deudos.

'Si el buque se mantiene es porque es una tumba de los marinos muertos. En este punto cabe preguntarse que cuántos cuerpos fueron recuperados y no hay datos de ello. La idea es que deben haber flotado cadáveres, pero sólo se tienen datos de los cuerpos de Prat, Aldea y Serrano, el resto de los marinos caídos en la cubierta del Huáscar fueron lanzados al mar y el resto de los muertos de la 'Esmeralda'', complementa.

El hecho que el buque esté donde se hundió es simbólico, según Patricio Rivera, pues el mar lo conserva y lo oculta. Por ello surge una copia, porque ésta se mantiene en vida, mientras la real 'Esmeralda' yace muerta.

'Para todos los lúcidos, la copia del buque es sólo eso, no es La Esmeralda real. La de verdad, la del capitán Prat y sus hombres, está hundida y es valorada porque es una tumba con un recuerdo religioso de Estado', manifiesta el historiador.

Por último dice que 'el país hace del 21 de mayo un día feriado y una procesión, como un cortejo marítimo. Cada vez se revive el hecho en salas de clases, exposiciones, desfiles, dramatizaciones, actos cívicos y todo con el fin de revivir la tragedia y se hace, como si fuera un día de Semana Santa, es un culto religioso, pero del Estado', plantea Rivera.