Secciones

La mitad de los niños en Chile nacen por cesárea

E-mail Compartir

l Según el último informe Estado Mundial de la Infancia de Unicef, entre 2006 y 2010 el 38% de los nacimientos el en mundo se realizaron por cesárea.

Asimismo, América Latina es la región donde más cesáreas se realizan y, en este contexto, Chile no se queda atrás.

Según datos del Ministerio de Salud, obtenidos vía Ley de Transparencia por 'El Mercurio', un 49,1% del total de nacimientos ocurridos en 2012 fueron por cesárea, a pesar de que la OMS recomienda no pasar el 15%.

Y la diferencia entre el sector público y privado es considerable: mientras en el primero los partos por cesárea alcanzan el 40%, en el segundo la cifra aumenta a un 70%.

El gineco-obstetra de Megasalud, Valentín Trujillo, explica que las cesáreas se realizan porque existen situaciones en que la operación constituye una alternativa de parto más segura que la vía vaginal, ya sea para la madre, para el feto, o para ambos.

En ese sentido, 'las indicaciones más frecuentes por las cuales se realiza una cesárea son: deterioro de la unidad feto-placentaria (22%), falla de progreso del trabajo de parto (20%), cicatriz de cesárea previa (14%)y presentación de nalgas (11%)', afirma.

Además, la recuperación de un parto normal es mucho más rápida. J

Los beneficios de lospre y los probióticos

E-mail Compartir

Muchas veces vemos en las etiquetas de los alimentos ingredientes que dicen relación con 'Probióticos' o 'Prebióticos', pero no entendemos muy bien qué son y en qué nos ayudan. Sodexo, líder en Servicios de Calidad de Vida, entrega algunas recomendaciones para consumirlos y así subir nuestras defensas durante este invierno.

Lo primero que hay que aclarar es que los probióticos no son lo mismo que los prebióticos. Los primeros son microorganismos vivos que, si se ingieren en una cantidad adecuada, protegen a nuestro cuerpo del ataque de organismos patógenos que pueden provocar enfermedades. Los probióticos se establecen en la flora intestinal y, desde ahí, favorecen la digestión, facilitan el tránsito digestivo, inhiben las bacterias patógenas y neutralizan las sustancias tóxicas. Por su parte, los prebióticos son hidratos de carbono complejos que llegan intactos al colon, donde complementan la función de los probióticos al estimular el desarrollo de las bacterias benéficas del intestino.

'En términos simples los probióticos son bacterias que viven en nuestro intestino, mientras que los prebióticos constituyen el alimento de estas bacterias. Éstas tienen muchísimas funciones en nuestro cuerpo que nos ayudan a tener una buena salud, y al mismo tiempo se benefician de vivir en nosotros', señala Evelyn Sánchez del Circulo de Nutricionistas de Sodexo.

Los probióticos se encuentran por lo general en leches y yogurt, estos son inofensivos en el organismo humano y al ser consumidos ayudan a prevenir infecciones intestinales; por lo tanto, mejoran el sistema inmune, ya que colonizan el tracto digestivo impidiendo que los microorganismos que son perjudiciales para la salud se multipliquen de forma nociva.

'Todos nosotros poseemos, desde nuestro nacimiento, microorganismos en nuestro sistema digestivo, y que llevaremos toda la vida, y los cuales componen la flora intestinal, por lo tanto los probióticos la favorecen, enriqueciéndola', señala la profesional. J