Secciones

Legisladores y trans se definenante ley de identidad de género

E-mail Compartir

Como una deuda histórica hacia los derechos humanos ha calificado la comunidad transexual la idea de legislar en torno al reconocimiento y protección de la identidad de género.

La iniciativa, que permitirá el cambio de nombre y sexo en el Registro Civil a quienes no se sienten identificados en términos de género con el cuerpo que les tocó, fue ingresada al Senado en mayo de 2013. En enero de este año los parlamentarios aprobaron en general la idea de legislar y en abril el Ejecutivo le puso suma urgencia al proyecto.

Scarleth Fernández, dirigenta del Colectivo Trans Arica manifestó que existe un choque cultural en la sociedad con las expresiones de identidad de género que son diferentes a la heteronorma.

'La sociedad es machista, patriarcal y transfóbica, pero en comparación de una colectividad histórica, han disminuido efectivamente, no los niveles de discriminación en sí, pero existe un proceso de asimilación de la diferencia. La gente ve travestis en la calle, pero ahora lo van a mirar, pero no le van a insultar, porque entienden que es diferente, pero es un entendimiento que es limitado de derechos', explicó Scarleth.

La comunidad 'Trans' está compuesta por travestis, transformistas, transexuales y transgénero.

En Arica y a nivel nacional, existe una clásica asociación de los travestis con la prostitución, pero como comentó Scarleth, esto más que un prejuicio tiene que ver con un tema de fondo y es la falta de oportunidades laborales.

'Si este estigma es un mito o realidad, el tema es porqué hoy en día pasa eso. Hay una violencia institucional que ha limitado las oportunidades laborales, educacionales y de salud en algunos aspectos a la comunidad trans y eso ha generado que hoy en día la comunidad trans se pueda desempeñar en labores predeterminadas, como por ejemplo la peluquería y el estilismo, sin desmerecer la labor que hacen', manifestó la dirigenta.

Al final, la prostitución termina siendo una opción de sobrevivencia en el medio, según comentó Scarleth.

'Hay una incomodidad de parte del sector público y privado de recibir a gente trans, a pesar de que tengan capacidades técnicas', especificó.

Los senadores que representan a la región en el Congreso, Jaime Orpis (UDI) y Fulvio Rossi (PS) votaron a favor de legislar la iniciativa el pasado 21 de enero, sin embargo tienen opiniones contrapuestas en lo particular.

El senador Fulvio Rossi, en su intervención de la sesión 87ª, el martes 21 de enero, sobre la idea de legislar, manifestó que el proyecto va a ayudar a que mucha gente 'sea más feliz y, para ser feliz, hay que vivir la vida de manera coherente, con congruencia. En la actualidad, numerosos transexuales deben asumir por obligación una profunda inconsistencia entre su sexo biológico y su identidad de género'.

En la oportunidad agregó que 'es bien importante despejar esto, porque por ahí alguien podría pensar que la transexualidad es una enfermedad determinada por elementos genéticos, ambientales, en fin. Claramente eso no es así. La transexualidad tiene que ver con una vivencia muy particular, íntima, de la sexualidad y con cómo ejerce esa sexualidad un ser humano'.

En contraparte, el senador Orpis, en su intervención, manifestó que una de sus diferencias con el proyecto es relativo a la definición de identidad de género.

'Esta norma parte señalando que se trata de una 'vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente'. Desde mi punto de vista, el cambio de sexo va más allá de una vivencia interna, como lo indica el texto. A mi parecer, tiene que ver además con aspectos psicológicos y genéticos cuya prueba no solo depende de la voluntad del solicitante. El tribunal debe contar con elementos de juicio para comprobar tal circunstancia', indicó.

Entre las indicaciones que ya han presentado los senadores Jacqueline Van Rysselberghe (UDI) y Manuel José Ossandón (RN), está la que prohibe contraer matrimonio.

Scarleth manifestó que el matrimonio es un derecho civil. 'Esta es una deuda histórica de Chile con la comunidad trans. Las trabas de la derecha son prejuicios y retardos en la discusión'.

El senador Jaime Orpis, por su parte, criticó que la ley sea amplia para menores de edad con permiso de los padres. 'Yo creo que esto debe hacerse cuando se obtenga la mayoría de edad', planteó.

Al juicio de Scarleth, la transexualidad es algo que viene desde la infancia y si desde entonces se invisibiliza se formarán ciudadanos que se establecen a partir de la desconfianza. 'A partir de los 14 años hay una serie de deberes en aspectos judiciales, pero no hay ningún tipo de derechos en los aspectos civiles, como votar o conducir por ejemplo'. J