Secciones

¿Será Arica la ciudad piloto de la desmunicipalización?

E-mail Compartir

Entre las grandes reformas que se han anunciado en este gobierno está una de las que ha causado la mayor cantidad de movilizaciones a nivel nacional: la reforma educacional.

Si bien aún no se ha concretado un proyecto de ley que asegure cambios estructurales, la gratuidad en la educación superior y la desmunicipalización de los colegios, son propuestas que han generado grandes expectativas en la comunidad.

De hecho, a nivel local ambas propuestas han generado la especulación de que se iniciarían como proyectos pilotos en la ciudad de Arica.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Ojeda, indicó que en una reunión con el intendente y el seremi de Educación le confirmaron que la gratuidad y los cambios estructurales que se harán en educación partirán por la comuna de Arica. 'Se nos confirmó que todo este proceso partiría desde la XV región hacia adelante'.

Para el gremio, la desmunicipalización es un cambio estructural para que sea el Estado, a nivel nacional, el que garantice la administración de los recursos materiales, humanos y la calidad en la educación. 'La idea es que en nuestra región podamos plantear nuestros propios planes y programas que tengan que ver con las necesidades de la región', puntualizó.

El dirigente agregó que se dejaría de tener la educación en manos de instancias políticas como lo son los alcaldes, 'ellos son actores pasajeros, porque están cuatro años en su cargo, en cambio los profesores, los asistentes de la educación, los estudiantes y apoderados, son actores permanentes'.

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Oscar Arancibia, manifestó que también genera preocupación el inicio de este proceso en Arica. 'Habría un proceso de traspaso de una institucionalidad a otra, depender de otro empleador, ¿cómo se va a estructurar jurídica y orgánicamente, vamos a depender de un Código del Trabajo, el estatuto docente va a seguir?', se preguntó Arancibia.

El alcalde de Arica, Salvador Urrutia, manifestó que le gustaría que ocurriera la desmunicipalización lo antes posible, porque 'uno de los peores errores en la historia de Chile fue dejar la educación en manos de los alcaldes y concejales. Espero que ahora las decisiones las tomen técnicos y profesores entendidos en el tema. No quito que haya alcaldes que se han esforzado por mejorar la educación, pero como no somos especialistas, lo que hacemos no puede ser lo mejor'.

El edil comentó que como la educación es la principal labor de una sociedad para producir desarrollo y crecimiento, 'debe estar dirigida por gente que sepa de educación. Al dejar la educación en manos de gente inexperta, es un golpe mortal a la calidad de la educación'.

Respecto a la administración de recursos que conlleva hacerse cargo de los colegios, Salvador Urrutia dijo que ha logrado superar diversos problemas que heredaron en la educación pública. 'Prácticamente no ha habido ninguna inversión en los 40 establecimientos. Hay estructuras con un estado absolutamente deplorable tanto en baños, salas de clases, techumbres, pisos, cierres perimetrales. Un abandono total en el último tiempo, ese ha sido el problema mayor', manifestó.

El seremi de Educación, Carlos Ruiz, indicó que 'nuestro primer paso debe estar orientado a eliminar la enorme segregación del sistema educacional, lo que significa legislar para cambiar el actual paradigma de mercado que fomenta la discriminación en los colegios. La prioridad del gobierno está hoy en los proyectos que ponen fin al copago, al lucro y a la selección, los que serán enviados en los próximos días al Congreso'.

Asimismo, explicó que la desmunicipalización es una materia que el Ejecutivo espera abordar el segundo semestre de este año, porque 'ésta es una reforma mayor que deberá hacerse de modo gradual, con mucha conversación con los distintos actores, en ningún caso debe considerar plazos muy breves'.

Sobre el tema, la Unidad de Comunicaciones de la Intendencia informó que la propuesta de partir en Arica con estas reformas aún no está oficializada, pero que dada la relevancia que tiene podría ser parte del Plan Especial de Desarrollo de Arica y Parinacota, que prepara el Gobierno con participación de la comunidad, como parte de las 50 medidas para los primeros 100 días de gestión de la Presidenta Michelle Bachelet.

Por ello, agregaron, el Colegio de Profesores está invitado a reforzar esta propuesta en el diálogo ciudadano que organiza el Gobierno Regional para este sábado en Arica, en el cual se tratarán justamente las medidas que deben integrar este plan. J