Secciones

Primera marcha estudiantil del año reunió a alumnos y docentes

Dirigentes estiman que participaron 500 personas. Hubo gran presencia de escolares de liceos municipales.

E-mail Compartir

Estudiantes secundarios y de educación superior, profesores, asistentes de la educación y representantes del pueblo aymara participaron en la primera marcha estudiantil del año convocada a nivel nacional por la Confederación de Estudiantes Universitarios de Chile (Confech).

La movilización liderada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá (Feut) se efectuó para exigir al gobierno una mayor participación de los actores sociales en los cambios de las políticas educacionales; que se acabe con la medida del estado subsidiario, que se trasparente la manera en que se realizará la desmunicipalización y cómo se acabará con el lucro. Todo esto bajo la premisa de que la calidad de la educación se conseguirá realizando cambios estructurales a nivel de reforma constitucional y asamblea constituyente, asegurando la educación como un derecho.

Marión Zepeda, vicepresidenta de la Feut, manifestó que esta manifestación es la adhesión de Arica al movimiento nacional. "No queremos reforma, sino que cambios estructurales reales y que nos integren como personajes de la región. Obviamente ésta es la primera marcha convocada a nivel nacional, queremos que sean muchas más".

La alumna de obstetricia, que marchó con el traje de su profesión, manifestó que hubo alrededor de 500 participantes en la marcha.

Alumnos, profesores e incluso el director del liceo Agrícola José Abelardo Núñez marcharon por las calles de Arica. Gustavo Madrid, presidente del Centro de Alumnos, dijo que ellos buscan que la educación sea gratuita y de calidad. "Por eso vinimos a marchar con todos mis compañeros que pudieron, porque en realidad muchos más querían, pero no pudieron".

Además de ello, la comunidad escolar del liceo Agrícola mantiene un problema latente, la falta de buses para el traslado de alumnos a sus hogares. "Nos dijeron que llegarían seis buses, pero sólo llegaron cuatro".

Por su parte, el dirigente del colegio de profesores, Carlos Ojeda, comentó que el Gobierno "no ha planteado con claridad la desmunicipalización, el término al lucro, el fin de los sistemas de competitividad, las pruebas de selección en los colegios y qué pasará con los colegios particulares subvencionados. Se debe instalar el derecho a la educación con un cambio constitucional".

El radiante sol ariqueño dejó ver lo colorida de la marcha, ya que contó con diversos lienzos y banderas de sus participantes, entre ellos, dirigentes aymaras y la Asociación de Estudiantes de Pueblos Originarios (Aespo), quienes exigen educación intercultural. No hubo ningún disturbio en el recorrido que comenzó en la UTA y terminó en el anfiteatro de la Casa de la Cultura. J