Secciones

Enviarán un proyecto para evitar cierre de Ues en crisis

La figura tendrá amplias facultades y dos años para "rescatar" planteles con problemas.

E-mail Compartir

Para mañana en La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, programan formar el proyecto que, a través de una ley corta, crea la figura de un administrador provisional del Estado que podrá intervenir en universidades y colegios en caso de que se detecten situaciones graves que arriesguen la continuidad de estudios de sus alumnos.

La iniciativa buscará hacer una modificación a la actual legislación, entregando al Estado la posibilidad de intervenir antes de dictar la sanción que hoy se debe aplicar en caso de faltas graves: el cierre.

Según adelantaron desde el Mineduc, el proyecto establecerá que el administrador tendrá un plazo de dos años prorrogables en los que podrá presentar y trabajar un plan de acción que busque subsanar los problemas detectados, ya sean de índole académica, administrativa o económica.

Así, se explicó, se podrá por ejemplo, terminar con transacciones de una universidad con empresas relacionadas o fijar un plan de gestión más eficiente o, incluso, evaluar fusionar o vender parte del plantel a otra institución. Todo, siempre que el futuro de los estudiantes no se vea afectado. Dadas sus atribuciones, el administrador podrá también velar por el trabajo de los funcionarios y académicos. J

Toman módulo de cárcel de Angol por demandas

E-mail Compartir

l La líder del Partido Igualdad y ex candidata presidencial, Roxana Miranda, junto a un grupo de 25 comuneros mapuches, mantienen tomado un módulo de la cárcel de Angol, en la región de La Araucanía, desde la tarde del sábado, y exigen soluciones a las demandas indígenas.

Indicaron que el motivo de la protesta es exigir la libertad de Luis Marileo, Leonardo Quijón y Cristian Levinao Melinao.

Asimismo, insisten en la necesidad de otorgar el indulto humanitario a José Mariano Llanca Tori, pues aseguran padece una enfermedad terminal.

"Ante las deplorables condiciones de los comuneros Luis Marileo, Leonardo Quijón y Cristian Levinao Melinao, quienes realizan huelga de hambre desde el 7 de abril del presente y la delicada salud de Mariano Llanca Tori, quien padece una enfermedad terminal, los familiares de los presos, que realizaban su visita de día sábado, decidieron en conjunto a dirigentes sociales de Santiago solidarizar con los huelguistas y quedarse al interior del penal", expresaron al fundamentar su decisión.

Los activistas anunciaron que esperan un pronunciamiento del gobierno a través del ministro de Justicia, José Antonio Gómez.

Hugo Melinao, vocero de los familiares, dijo que el movimiento no es en contra de Gendarmería, "sino de presión al gobierno, que no ha dado respuesta satisfactoria a las demandas de los huelguistas".

De acuerdo a lo informado por Radio Bío-Bío, el personal del recinto penal ya negocia con los manifestantes con el objetivo que abandonen pacíficamente el recinto y así evitar un desalojo. J

Ex Presidente Mesa promueve demanda marítima en La Haya

E-mail Compartir

l El ex Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, llamó ayer al gobierno de Evo Morales a designar con urgencia un nuevo embajador en Perú, para que sea "fundamental" en la demanda marítima.

"Hemos conversado con el presidente Evo Morales y el canciller (...) de que es imprescindible en el corto plazo el nombramiento de un diplomático que esté como parte de un equipo", afirmó Mesa.

El ex Mandatario sostuvo que el nuevo representante debe ser nombrado por Morales delegado para promover en Lima la aspiración de su país de acceder al mar con soberanía.

Con una demanda planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia espera un fallo que obligue a Chile a negociar una salida marítima. Conformó un equipo legal en Europa y otro cercano a Morales.

Mesa aclaró que el nuevo embajador que sea designado por Bolivia en Lima no estará vinculado al proceso legal planteado por Bolivia, aunque sí ayudará luego en el cabildeo para lograr que su país acceda al Océano Pacífico a merced de negociaciones diplomáticas.

Entre 1975 y 1979, los gobiernos de La Paz y Santiago conversaron sobre una posible salida al mar para Bolivia a través de una franja al norte de Arica. Según el Tratado de 1929, Perú debe ser consultado en caso que Chile decida ceder soberanía en aquellos territorios que fueron peruanos antes de la llamada Guerra del Pacífico. J