Secciones

Destinan 597 millones en Perú para el ferrocarril

Se invertirán en estudios para determinar cómo volver operativa la vía férrea.

E-mail Compartir

Perú invertirá más de 597 millones de pesos en estudios de viabilidad de los arreglos del ferrocarril Arica-Tacna, según consignó el diario del vecino país "El Correo".

La cifra, equivalente a 3 millones de soles, fue aprobada por la empresa ProInversión, de la Dirección General de Política de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.

Los 597 millones 823 mil 613 pesos serán para determinar desde qué punto se va a intervenir, cuánta rentabilidad generará y cuánta inversión se requiere para que el ferrocarril sea operativo para transportar carga y pasajeros, según detalló el subgerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Tacna, Jorge Salcedo.

"Todo esto con el fin de promocionar el ferrocarril y captar la inversión privada para su operatividad", expresó.

El vicepresidente regional de Tacna, Frankie Kuong, explicó a finales de enero que el proyecto busca renovar los 62 kilómetros de durmientes y vías de su trayecto hasta el puerto de Arica, restaurar los puentes y adquirir dos modernos vagones para 200 pasajeros cada uno, los que permitirán aumentar a seis frecuencias diarias el recorrido entre ambas ciudades.

"Con ello quedaría un ferrocarril de alto estándar, sólo superado en calidad a nivel peruano por el que va de Cusco a Machu Picchu", dijo el vicepresidente Kuong.

El servicio se trenes se inició en 1856 y fue dado en concesión por 99 años.J

Chao suegra benefició a 41 familias jóvenes ariqueñas

E-mail Compartir

l El subsidio Chao suegra benefició a 41 familias jóvenes ariqueñas en el sueño de independizarse. Los tres primeros años, a cada familia se le dará tres UF, lo cual corresponde a 70 mil pesos aproximadamente, luego por los dos años más, les entregaran 2,5 UF, es decir que se les subsidiará por cinco años como máximo, en arriendos que no superen los 200 mil pesos. Sandra Barrera, quien aseguró que ha estado toda su vida como allegada, mostró preocupación por el requisito de la recepción final. "Casi ningún casa que amplía su hogar regulariza la recepción final y sacarla cuesta caro, 700 mil pesos más el arquitecto. Al gobierno le conviene, porque entrega menos subsidios", criticó. En cuento a esto, la seremi de Vivienda, Gladys Acuña, dijo que todas las viviendas tienen recepción final. "Se confunden con las viviendas que tienen ampliaciones que no están regularizadas y esa es otra situación. Todo propietario que tenga escritura tiene la recepción definitiva, por lo que no debería ser un obstáculo". Acuña agregó que no se pueden arrendar ampliaciones o segundos pisos, si no casas que cumplan con los requisitos de tener al menos una pieza, un baño y una sala que sirva para living, comedor y cocina. Andrea Moreno beneficiada que lleva dos años de allegada junto a su esposo y ahora con su bebé, expresó que el subsidio le sirve mucho, porque "necesitaba salir de la casa de mi mamá. Es mejor independizarme, este es el primer paso, porque después queremos tener la casa propia. El arriendo es muy escaso en la ciudad, ya que no baja de los 250 mil pesos. Al menos en la 11 de Septiembre, donde tratamos de buscar hogar, son muy caras o son muy alejadas y no hay locomoción para llegar a ellas. Si llegan allá los colectivos cobran una tarifa mayor". Al respecto, Acuña dijo que trasmitirían las inquietudes a nivel central. J