Secciones

Especialista en autismo orientó a la comunidad sobre tratamientos

E-mail Compartir

La falta de especialistas y conocimiento tanto en Arica como a nivel nacional sobre los tratamientos para el Autismo, Asperger y otros trastornos del desarrollo, ha llevado a los padres de niños ariqueños con estas condiciones a agruparse para compartir información, apoyarse y buscar expertos internacionales que puedan entregarles planes para ayudar a sus hijos.

Solange Jiménez, presidenta de la agrupación Asperger Arica, explicó que los integrantes hacen desde completadas y bailables hasta proyectos para traer expertos que tienen mayores conocimientos para el tratamiento de sus hijos.

"Nuestros niños no están en el plan Auge, algunos deben tomar medicamentos que son carísimos y acá profesionales del tema en general no hay muchos, por eso traemos expertos de otros países que nos enseñen cómo trabajar con nuestros hijos y ser sus propios terapeutas. Todo eso es un costo, los únicos profesionales que hay en Chile están en Santiago y los que saben mucho más están fuera de Chile", explicó Solange.

Todo sale del bolsillo de los padres y apunta a que los expertos diagnostiquen, evalúen a sus hijos, pero también que puedan entregar sus conocimientos a la comunidad.

La especialista que está en la ciudad y realizó dos seminarios sobre tratamiento de autismo fue la norteamericana Jury Rosario.

Su especialidad es realizar el Análisis de Conducta Aplicada (que en inglés es ABA), "esa es la ciencia del aprendizaje con la aplicación de principios del aprendizaje a niños con autismo. Los seres humanos realizamos conductas naturalmente sin tener que estudiarlos, uno vive sobre la base de los refuerzos, los castigos, pero los niños que tienen autismo no aprenden como nosotros. Con el ABA nosotros modificamos el medioambiente y trabajamos intensamente para enseñarles y reforzar sus conductas sobre esta base de motivaciones y castigos a través de planes".

La premisa de estos tratamientos es que cada niño es individual y tiene un programa con metas para todos los días, analizando su entorno.

Jury trabaja con niños desde un año y medio de edad, quienes son tratados y se van formando como cualquier niño haciéndose difícil identificar a simple vista que tienen autismo.

"A los tres años el niño está listo para ir a su escuela. La intervención temprana es supér importante. Todo se aprende en la vida, se puede enseñar con niños con estos trastornos a cualquier edad, es un trabajo mucho más difícil porque tienen una larga historia, pero se puede", manifestó Jury.

La profesional dijo que los padres deben priorizar la intervención temprana, al no haber profesionales adecuados para ello en Arica, y expresó que en internet hay mucha información sobre parámetros para identificar si los niños se están desarrollando como corresponde. "El misterio del autismo es que los niños se desarrollan con normalidad y luego comienza el retraso, por eso se relacionan con la vacuna y el Timerosal, pero eso es erróneo, es genético", dijo. J