Secciones

26 familias serán trasladadas a viviendas de emergencia

El Alto del Cerro La Cruz está listo para que sea habitado por familias afectadas por el terremoto.

E-mail Compartir

Hoy se inicia el traslado de las familias que resultaron afectadas por el terremoto del pasado 1 de abril a las casas de emergencias que fueron instaladas en el sector El Alto del Cerro La Cruz.

El director regional de Onemi, Franz Schmauck, informó que hoy serán trasladadas cerca de 26 familias, principalmente aquellas que están albergadas en el campamento que se habilitó en el estadio Carlos Dittborn.

Comentó que todo lo que significa la implementación de servicios básicos está habilitado en un 95%. Agregó que las casas ya cuentan con su respectiva conexión eléctrica y se terminó ayer con todo el trabajo de instalación de baños y duchas. Tendrán seis WC para hombres y la misma cantidad para mujeres, además de 12 lavamanos y seis duchas. También cuentan con luces especiales del tendido eléctrico y tendrán constantes patrullajes de carabineros en el sector.

Schmauck manifestó que el trabajo continúa y que seguirán levantando más casas de emergencia en el lugar.

"Vamos a continuar construyendo más casas. El Ministerio de Vivienda nos tiene que entregar un catastro para informarnos si resultaron más casas dañadas por causa del terremoto", acotó el director de la Onemi. Además señaló que están trabajando en conjunto con el Ejército, la empresa privada como Aguas del Altiplano, Minvu y la Gobernación Provincial para entregar una solución a las personas afectadas.

La decisión de trasladar familias a casas de emergencia fue tomada el 5 de abril por el Comité Operativo de Emergencia (COE), tras un informe que emitió el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), tras estudios técnicos preliminares se detectó que 150 casas del sector Guañacagua 3 presentaban serios daños estructurales. Por tal motivo se determinó una evacuación inmediata de sus moradores, ya que de haber un nuevo sismo importante estas viviendas definitivamente colapsarían, poniendo en riesgo al grupo familiar.

Como primera medida se habilitó un campamento de más de 300 carpas en la cancha tres del Estadio Carlos Dittborn, pero solo llegaron 16 familias a dormir.

Luego se informó una solución a corto plazo con la instalación de viviendas de emergencia y un plan de construcción de casas definitivas. También se habló de la habilitación de subsidios de arriendo para familias afectadas puedan habitar casas que están en buenas condiciones.

Otro tema que quedó al descubierto por causa del terremoto fue que el gobierno anterior no dejó ningún plan de erradicación para las 473 familias de la Población Guañacagua.

La seremi de Vivienda, Gladys Acuña, explicó que solo se entregaron siete subsidios a los casos más emblemáticos de la Población Tucapel y sólo tres se otorgaron para la Guañacagua. Tampoco dejaron presupuesto.

La seremi mencionó en esa oportunidad que tienen programado construir nuevas viviendas en el sector de Pampa Nueva, donde en terrenos de Bienes Nacionales se van a levantar 473 casas. Respecto a los plazos, tienen estimado en seis meses el inicio de las obras y terminar en dos años la construcción. J

Analizan continuidad de capacitación a mineros

E-mail Compartir

l En su visita a Arica, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, sostuvo una reunión con el intendente regional Emilio Rodríguez para tratar el tema de la continuidad del proyecto de capacitación y apoyo técnico a los mineros artesanales de la región. Además, Moreno visitó la mina Salamanqueja y la construcción de la Planta de Cátodos de la compañía minera Pampa Camarones.

"Se han cumplido los objetivos de esta visita a la región, hemos sostenido una positiva reunión de trabajo con el intendente Emilio Rodríguez para darle continuidad al proyecto regional que fortalece la capacidad de trabajo del pequeño minero, y encontramos muy buena disponibilidad, y esperamos seguir todos los protocolos a nivel del Core para su aprobación", dijo el subsecretario.

El subsecretario visitó Pampa Camarones para verificar los avances de dicho proyecto, con la mina Salamanqueja en plena producción, en tanto la Planta de Cátodos está en plena construcción y se espera que la producción de cátodos de cobre se inicie a comienzos del segundo semestre de este año. J

Sesionó comisión binacional de turismo

E-mail Compartir

l En nuestra ciudad se realizó la tercera reunión de la Mesa Binacional de Turismo, que contó con la presencia de autoridades de turismo públicas y privadas.

En la oportunidad, se expusieron los avances realizados en materia de turismo para promocionar las ciudades de Arica y Tacna, trabajo que está dentro del marco del Comité de Integración de Perú y Chile.

Entre los acuerdos estipulados en el encuentro destaca la complementariedad aeronáutica a fin de que en casos de emergencia o imposibilidad de aterrizaje se puedan usar los aeropuertos Carlos Ciriani (Tacna) y Chacalluta (Arica) para el desembarco de pasajeros de uno u otra país por la proximidad de ambos. J