Secciones

Región podrá elegir 2 senadores y 3 diputados

E-mail Compartir

l Diversas reacciones ha generado en el mundo político regional el proyecto de reforma al sistema electoral binominal firmado por la Presidenta Bachelet para mejorar la representatividad en el Congreso.

Entre los cambios, las regiones extremas contarán con dos cupos senatoriales por circunscripción, es decir, Arica y Parinacota podrán contar con dos senadores y tres diputados (uno más que el actual).

Para el diputado Vlado Mirosevic, del Partido Liberal, "el cambio de sistema binominal a proporcional me agrada. Es más democrático. Estoy de acuerdo en que exista una discriminación positiva para las zonas extremas, que estemos sobrerepresentados en relación a otras regiones con más habitantes".

Sin embargo, el parlamentario también tiene reparos. "Si bien Santiago debe tener mayores senadores y diputados por su población -porque ahora está subrepresentada- creo que la cantidad de parlamentarios que trae el nuevo proyecto les aumenta demasiado los cupos", señaló.

Para el senador de la UDI, Jaime Orpis, "es importante que se cree una circunscripción electoral en la región. Es un paso relevante"; no obstante, no es partidario de sustituir un sistema electoral binominal por uno proporcional.

"Ha quedado demostrado que el binominal ha dado estabilidad política e institucional en los países donde se ha aplicado, incluido Chile; creo que un sistema proporcional no da las mismas garantías", manifestó.

El senador Fulvio Rossi, del PS, dijo que tiene sentimientos encontrados. Aunque siempre ha sido partidario de una circunscripción senatorial para Arica y Parinacota, a su juicio, dos cupos senatoriales equivale a mantener el sistema binominal a escala regional.

"No puede ser que existan regiones donde siga el sistema binominal, porque de acuerdo al proyecto se elegirán dos senadores por la región. Soy partidario de un sistema representativo y proporcional donde haya espacio para terceras fuerzas. Donde se rompan empates, que sea un sistema más inclusivo. Hay que explorar fórmulas", dijo

El diputado del PS Luis Rocafull dijo que esta decisión presidencial "es un acto de justicia con la región, la que si bien fue creada por la Presidenta el año 2007 atendiendo la demanda ciudadana que reclamaba su autonomía, dejó como deuda la posibilidad de tener senadores propios". Agregó que el proceso de discusión "será la oportunidad para que los parlamentarios de la región muestren su compromiso con el perfeccionamiento del proceso de autonomía...".

El texto fue enviado con urgencia simple por el Gobierno al Congreso. Esto significa que pasará a discusión en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, la cual debe recibir las indicaciones pertinentes, tras lo cual el texto se vota y se envía a la sala en general. Una vez votado por los diputados, va a segundo trámite a la Cámara del Senado, la que actúa como instancia revisora. Luego de que la sala del Senado apruebe el proyecto, lo manda nuevamente a la sala de origen, es decir, la de Diputados, la cual la vuelve a votar con los cambios que le haya hecho el Senado. J

Gobierno envía proyecto de reforma al binominal

Bachelet dijo que el sistema era "una espina clavada en la democracia". La Alianza criticó propuesta y no la respaldará.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer un proyecto de reforma al sistema electoral binominal, que incluirá un alza de 38 a 50 en el número de senadores y de 120 a 155 en los diputados. El incremento fue duramente cuestionado por la Alianza, que advirtió que no lo respaldará en tales cifras.

La iniciativa reduce los 60 distritos actuales a 28. Cada uno elegirá de tres a ocho diputados, según su población. Los 35 nuevos escaños se dividirán en 15 parlamentarios para la Región Metropolitana, cuatro en las de Valparaíso y Biobío, cuatro en las zonas extremas y los ocho restantes en las otras regiones.

Para el Senado el proyecto dice que cada región sea una circunscripción. Así, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Los Ríos, Aysén y Magallanes elegirán dos senadores (como hoy); O'Higgins, Coquimbo y Los Lagos, a tres (uno más que los que existen actualmente); Valparaíso, Maule, Biobío y Araucanía a cinco (hoy son cuatro en la región); y la Metropolitana, que pasará de cuatro a siete.

Además, la reforma que envió el Gobierno obliga a los partidos a que no excedan el 60% de candidatos de un mismo sexo y que les pagará un bono de $12 millones por mujer electa.

Bachelet dijo que el binominal era una "espina clavada en la democracia", lo que se "debe terminar porque es un obstáculo para la integración, el pluralismo y la representatividad". A su juicio, este proyecto reducirá la subrepresentación regional que afecta a varias zonas.

El encargado de negociar la reforma con la Nueva Mayoría fue el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien calificó el binominal como "perverso".

A diferencia de lo que ocurre con la reforma tributaria, el presidente de la DC, Ignacio Walker, dijo que su colectividad respalda esta propuesta sin matices. Lo mismo hizo su par del PC, Jorge Teillier, que recordó que ellos presentaron una propuesta similar a fines del siglo pasado.

En la UDI advirtieron que no tolerarán el aumento en el número de parlamentarios. Según el senador Juan Antonio Coloma, con ello "la Concertación quiere más cupos para tener más acceso al poder. Su homónimo hijo diputado y Agustín Squella acusaron además que la reforma fue hecha a la medida del PC.

En RN dijeron que insistirán para que se respete el acuerdo alcanzado en 2013 con la DC, que elevaba a 150 los diputados, mantenía las circunscripciones, sumaba la de Arica y creaba la figura de ocho senadores elegidos nacionalmente. "Ese acuerdo es razonable, prudente, no como este aumento desproporcionado, que no se justifica", comentó Nicolás Monckeberg.

El diputado de Amplitud, Pedro Browne, pidió a la Alianza que trabajen juntos por una reforma, pero que no se frene en el número de parlamentarios o en su financiamiento -lo que consideró como "accesorio"-, sino que se aboque a garantizar una mayor representatividad.

El proyecto de ley se envió ayer al Congreso y ahora deberá pasar por ambas cámaras para transformarse en una realidad. J