Secciones

Diseñan plan de apoyo emocional post terremoto

E-mail Compartir

l El jefe de la División de Educación General (DEG), del Ministerio de Educación, Gonzalo Muñoz, manifestó en Arica que la autoridad está diseñando un programa de apoyo socioemocional para las comunidades escolares del norte afectadas por el terremoto del 1 de abril, donde "efectivamente, el tema del terremoto sea parte esencial de la discusión de lo que va a ser el año 2014, aprendamos de eso y lo trabajemos curricularmente". La autoridad estuvo en Arica con el fin de levantar información que permita implementar, en las próximas semanas, este programa de contención, iniciativa que cuenta con el apoyo de Unesco. El programa ya cuenta con material de lectura disponible para directivos, profesores, asistentes, alumnos y sus familias, en www.mineduc.cl, www.educarchile.cl y www.unicef.cl. J

Rocafull: "Hay que dar ayuda integral a los niños vulnerados"

Diputado se refirió al informe de la comisión investigadora del Sename.

E-mail Compartir

Luego que esta semana la comisión investigadora de la Cámara de Diputados aprobara el informe que da cuenta de responsabilidades administrativas y políticas del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la vulneración de los derechos de niños y jóvenes del país, el diputado Luis Rocafull se refirió a los compromisos que se adoptarán en dicha materia y a otros problemas que tienen que ver con el daño psicosocial a los menores en la región.

El diputado socialista manifestó que el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, "se comprometió a realizar una reestructuración del Sename y a analizar cómo a los niños se les reparará este daño emocional para que enfrenten la vida con ganas y optimismo y sepa que él también cuenta en este país. Hay que asegurar una ayuda integral a los niños vulnerados".

Rocafull dijo que en Arica hay realidades que las cuales no se hablan mucho o no se quieren conocer: "Tenemos el caso de niños que quizás no están en el Sename, pero que son entregados a hogares particulares, sin tener la cantidad de sicólogos o trabajadores sociales que se quisiera. Hay casos de personas indocumentadas que luego de estar 15 o 20 años en Chile, son expulsados, a Bolivia mayormente, ha tenido hijos chilenos y ellos no pueden salir. Nadie se hace cargo de ellos y se quiebra todo su vínculo familiar".

También cuestionó lo ocurrido con los niños que tienen madres encarceladas en el penal de Arica. "Hay mujeres que nacen y crecen al lado de un laboratorio de drogas que para ella es normal; en un momento le piden pasar un paquete por la frontera, la pillan, le dan siete años y su hijo queda solo al otro lado. En esos casos se debería buscar el traslado y que la persona cumpla su pena en la ciudad de Tacna. Chile no está cumpliendo con la convención de los derechos de los niños". J