Secciones

Protección Civil en la región

E-mail Compartir

Podrán venir muchos expertos, gurús y chamanes. Puede haber muchos planes, mucha intención y voluntad para hacer frente a una amenaza de la naturaleza. Pero lo que importa llegado el momento es la tratativa a la amenaza y su conducción más el empleo oportuno de lo que se tiene (Logística) para aquello. Digo esto, porque la naturaleza es impredecible. Por tanto, la dinámica del accionar frente a la amenaza se vuelve singular y tiene mucho de improvisación (creación e invención) y de expresión de aplicación espontánea de los responsables de su manejo. La planificación y el entrenamiento solo es un referencial llegado el momento, porque se desencadena la máxima en protección civil: "Nada es suficiente para enfrentar la amenaza y casi nunca se dan las cosas como lo tengo previsto".

No sacamos nada por entrenar a la población en protección civil, si la autoridad no sabe qué y cómo hacerlo llegado el momento bajo un comportamiento inesperado de la naturaleza. Lo que digo no se enseña en la universidad, sino en otro tipo de academia y escuela de educación superior. Mucho me gustaría ver si la autoridad y sus personeros públicos están certificados y calificados para enfrentar a la furia de una naturaleza impredecible en un grado de cataclismo (terremoto y tsunami parecido al de Valdivia). La única forma de saberlo es enfrentarse a aquello en una simulación (un juego de catástrofe) previo dominio de lo que he expresado. Si aprueban, están aptos. Lo digo con mucha moral y conocimiento, pues yo lo he hecho.

René Urra Shields

¿Interés superior de qué?

E-mail Compartir

Tal parece que con la nueva ley de tuición compartida se acentúa el interés superior del bolsillo por sobre el interés superior del hijo . Desde que en Junio del 2013 se promulgó esa normativa, las demandas de cuidado personal y pensión de alimentos han aumentado. Antes ingresaba un promedio diario de 95 causas de tuición al Poder Judicial. Hoy son 118. Respecto a demandas de alimentos, el año pasado simplemente se dispararon. Fueron más de 220 mil causas ingresadas y más de 68 mil papás y mamás, que representan cerca de un 70% de las parejas que se separaron el 2013, no lograron acuerdos en la mediación obligatoria, enfrentándose en tribunales para zanjar el tema de la tuición. Estas cifras indican que la nueva ley no está incentivando el principio de cuidado personal compartido como régimen de vida que estimularía la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

Ricardo Viteri Prado