Secciones

Acuerdo para trabajar por el desarrollo regional

E-mail Compartir

l Una alianza estratégica establecieron la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y la Delegación Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), tras una reunión que sostuvo el seremi de esta cartera, Jorge Cáceres y la directiva local del gremio.

En el encuentro, donde participó el presidente de la Cámara, Valentín Cubillos junto a los directivos Alejandra Vargas, Cristián Bustos e Isis Barrera, se fijó una agenda de trabajo para impulsar iniciativas que permitan apoyar el desarrollo de la Región de Arica y Parinacota.

El seremi de Obras Públicas valoró el interés de la organización por apoyar, especialmente, el trabajo del MOP en este territorio, "porque para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es muy importante contar con la colaboración del sector privado, más cuando se trata de obras de infraestructura fiscal que sabemos le cambian la vida a las personas. Para nosotros es muy importante generar lazos con las empresas locales, fomentando su participación en los contratos y subcontratos", manifestó. J

Inauguraron laboratorio de arqueometría único en Chile

El equipo permitirá estudiar el patrimonio cultural arqueológico de la zona.

E-mail Compartir

Con la participación de destacados investigadores de Francia, México y Argentina, se realizó el Primer Workshop (taller) Internacional de Arqueometría, en el Museo de San Miguel de Azapa, donde se inauguró el Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas (LAIA) de la Universidad de Tarapacá, el único en su categoría en Chile y referente para la investigación arqueométrica en América del Sur.

En la inauguración del LAIA intervinieron el vicerrector académico (s) de la UTA, Carlos Leiva Sajuria; el director general de Investigación (s), Horacio Díaz Rojas; el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Luis Ruvalcaba y la directora del nuevo laboratorio, Marcela Sepúlveda Retamal.

Esta iniciativa se materializa después de cinco años de intenso trabajo, gestiones y trámites de la Dra. Marcela Sepúlveda y su equipo, fue posible financiar con el concurso de la UTA, el Ministerio de Educación y el Convenio de Desempeño UTA-Mineduc "Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes".

El Dr. José Luis Ruvalcaba, en su intervención destacó que este era un logro notable en el ámbito del estudio y conservación del patrimonio cultural en América del Sur.

Manifestó que realizar este tipo de proyectos no es una tarea fácil, sobre todo en nuestros países latinoamericanos, donde los recursos para la investigación son limitados. "Contar con el grupo humano que tienen y la infraestructura de esta calidad, créanme, va a posicionar a este centro de investigación a la vanguardia en esta región, en Chile y en América del Sur", dijo.

Dijo que el alcance de estos laboratorios es amplio, cubriendo desde los materiales arqueológicos hasta el arte moderno. "Los objetos de estudio comprenden todo tipo de artefactos, como la lítica, los metales, los manuscritos, la pintura, entre otros". J