Secciones

Con innovadora tecnología tratan el boro en el agua

Planta de Fundación Chile es una alternativa para diversificar los cultivos en el valle de Lluta.

E-mail Compartir

Una alternativa para que los agricultores de Arica puedan diversificar sus productos a cultivar evitando la alta presencia de boro en las aguas, que supera en más de 40 veces los niveles recomendados por la OMS y las regulaciones chilenas vigentes, es la planta de tratamientos de Agua Manantial que la Fundación Chile y Corfo presentaron en la localidad de Poconchile.

Juan Ramón Candia, gerente de Agua y Medio Ambiente de la Fundación Chile explicó que "esta iniciativa es una tecnología innovadora altamente eficiente y de bajo costo, basada en un proceso de intercambio iónico optimizado que utiliza una resina específica para la remoción de boro de aguas".

Agregó que "ésta pasa a través de columnas empacadas con resina en una configuración innovadora que permite remover la totalidad del boro, pudiendo ser usada para consumo humano, riego y fines productivos".

El boro en las aguas del norte ha afectado los cultivos de cientos de familias agricultoras.

En zonas afectadas, escasamente se da alfalfa y maíz, estando limitados otros cultivos con mayor valor comercial. Por esta razón, la productividad de estas zonas está dañada.

"Este proyecto nos abre una oportunidad de mercado para trabajar con agricultores, sanitarias y mineras, ya que están limitadas y reguladas debiendo remover el boro del agua para su desarrollo productivo", acotó Candia.

De acuerdo a los estudios de la fundación, las tecnologías existentes en el mercado no son tan eficientes ya sea porque no permiten la remoción completa del boro, son de alto costo de inversión y operación, o generan altos volúmenes de residuos.

"Así, la alta demanda de agua de buena calidad y tecnologías costo-eficientes abren una oportunidad para la creación e implementación de estas plantas", señaló el gerente de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile.

Al encuentro asistieron diversas autoridades y organizaciones como la Junta de Vigilancia del Río San José.

El representante de la Fundación Chile, justamente explicó que la idea es jutamente interesar a estos agricultores para que puedan mejorar y diversificar su produccción.

"Nosotros empezamos con una planta piloto en Copiapó y ahora estuvimos dos meses en Poconchile con una planta que es capaz de tratar 180 metros cúbicos por día y baja el nivel de boro a cero", explicó.

Por último, el personero dijo que la expectativa que tienen es que esta planta se quede en la región para los productores agrícolas y también los avícolas. J