Secciones

Españoles confunden a barcos con avión hundiéndose en Islas Canarias

E-mail Compartir

l Diez minutos de incertidumbre tuvo ayer la sociedad española, luego de que una falsa alarma alertara sobre la caída al mar de un avión con pasajeros frente a la costa de la isla de Gran Canaria. El accidente no era tal, sino sólo era un barco y un remolcador.

Un mensaje lanzado en Twitter por el servicio de emergencias de las Islas Canarias desató el pánico. Según este, un avión había caído al océano Atlántico a dos millas de la costa de Gran Canaria. "

Tratándose de una fuente oficial, la noticia ocupó todas las redacciones y agencias noticiosas, al igual que en la red social Twitter. Tras ello, según medios locales de televisión, se activaron los servicios y a la zona se envió un helicóptero, pero fueron los tripulantes los que al ver el supuesto avión confirmaron que se trataba de un remolcador tirando a otro barco. J

Ministro Eyzaguirre: Ues privadas del Cruch también "serán favorecidas" en investigación

No obstante, el ministro de Educación, quien ayer se reunió con el Consejo de Rectores, confirmó que "habrá un trato preferente" hacia las universidades estatales.

E-mail Compartir

Caldeados estaban los ánimos cuando ayer al mediodía el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, llegó a la Universidad Católica para asistir por primera vez a una reunión del Consejo de Rectores (CRUCh). Minutos antes, los rectores de las universidades privadas del organismo -agrupadas en el G9- habían hecho pública su queja por el documento que enviaron los planteles estatales (CUECh) al ministro, solicitándole un "trato preferente" hacia éstas.

Además, el propio ministro debió clarificar sus declaraciones realizadas en un programa de televisión, donde señaló que el gobierno privilegiará a las universidades estatales a la hora de entregar recursos en materia de investigación.

Tras la cita, que se extendió por más de una hora, Eyzaguirre aclaró la posición del Ejecutivo sobre estos temas. En primer lugar, afirmó que el Gobierno no "hace distinción alguna entre las distintas universidades (del CRUCh) en el grueso de lo que es su vocación pública", afirmando que "los bienes públicos, la cultura y el conocimiento no son monopolio de las universidades estatales" y que están "orgullosos del aporte a los bienes públicos generados por las universidades privadas".

En ese contexto, sostuvo que estos últimos planteles también serán "favorecidos" con aportes para la investigación. "Las universidades privadas con vocación pública han hecho a través de la historia de Chile un tremendo aporte y, por tanto, todas serán favorecidas a objeto de que la investigación y la ciencia en Chile se vayan desarrollando", aseguró.

Pese a esto, insistió en que "tal como lo dice el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, las universidades estatales tendrán un trato preferencial" debido a que "son las únicas donde el mandante es el Estado de Chile". "Son sus propias universidades y nosotros creemos que en algunos ámbitos, donde es preciso que haya completa alineación del mandante y el mandado, es necesario que existan universidades estatales", precisó.

El rector Ignacio Sánchez, presidente del G9 y rector de la U. Católica, entregó más detalles sobre este tema. Dijo que -según les indicó el ministro- las universidades privadas podrán recibir financiamiento para la investigación a través del Fondo de Investigación Pública, un fondo concursable donde podrán postular "todas las universidades que desarrollen bienes públicos".

"Lo que para nosotros era muy clave, y a mí me alegra mucho que lo haya clarificado, es que la investigación es concursable en este país y en todos los países del mundo; y la investigación y la innovación tienen que ver con la calidad, y la calidad, sea donde esté, debe ser apoyada por un Estado para el desarrollo del país", sostuvo el rector, quien afirmó que "ahora el desafío nuestro es ser creativos y proponer buenos proyectos".

El rector Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la U. de Santiago, dijo que el ministro les señaló que iban a recibir un "subsidio" o "aporte basal" para la investigación, que reemplace aquella parte que deben extraer de los aranceles de los estudiantes para financiar la investigación.

El ministro de Educación también entregó más detalles sobre la implementación de la gratuidad en la educación superior, asegurando que el "derecho a la gratuidad" no distinguirá si el estudiante asiste a una universidad estatal o privada.

"La política del Gobierno en materia de ejercer el derecho a la gratuidad -que llegase al 70% de los estudiantes más pobres (en los primeros cuatro años)-, no distingue en lo absoluto; y por tanto, la gratuidad para aquellos estudiantes que logren el puntaje de admisión será pareja para quienes reciben este derecho social, ya sea en una universidad estatal o en una universidad privada", afirmó. J