Secciones

Sismos recuerdan lo vital que es estar preparados

E-mail Compartir

Esta semana los movimientos telúricos han sido el tema obligado. Desde el sismo registrado la tarde del domingo 16 de marzo, que fue clasificado como grado 6.5 en la escala de Richter, se han percibido una serie de réplicas.

La situación ha puesto en la palestra el debate sobre que tan preparados están los ariqueños al momento de enfrentar un sismo de gran intensidad.

Recomendaciones como tener un bolso con víveres, abrigo, dinero en efectivo y documentos de identificación han sido recordados durante los últimos días. Sin embargo, no sólo se ha hecho hincapié en la preparación de objetos necesarios en caso de evacuación. Tomar medidas tales como verificar las vías de escape, planificar puntos de encuentro y detallar otros temas logísticos han sido las recomendaciones de autoridades y entendidos en la materia.

Marcelo Lagos, director del Laboratorio de Investigación de Tsumanis de la Universidad Católica, explicó que los fenómenos registrados no obedecen a un enjambre sísmico.

"Lo que hemos tenido hasta el momento son réplicas, pues son todas cercanas al primer evento y tienen menor magnitud que el evento principal, que ocurrió el domingo 16. Para que sea un enjambre sísmico, se debe tratar de fenómenos inconexos", aclaró.

El geógrafo recalcó que, pese a las numeras réplicas de esta semana, es imposible determinar si ésta es una señal del gran sismo que se espera en el norte de Chile.

Según la información entregada por el Centro Nacional de Alerta Temprana, el sismo ocurrido a las 15.20 horas de la tarde de ayer tuvo VI grados Mercalli en el momento de máxima intensidad. El sismo, calificado como de mediana intensidad, alcanzó los 6.1 en escala Richter.

A los pocos minutos de ocurrido el movimiento telúrico, el CAT de Arica y Parinacota descartó la posibilidad de tsunami.

Según informaciones oficiales, entregadas por el Centro de Alerta Temprana, los servicios de agua, luz y el hospital Doctor Juan Noé funcionaron sin problemas, contrario a lo que ocurrió en Iquique, donde la Dirección Regional de la Onemi de Tarapacá informó que 22.496 personas fueron afectadas por un corte en el suministro eléctrico. J

l "Nadie sabe cuándo va a llegar el gran terremoto que anuncian. Yo creo que en la televisión se le da mucho énfasis a algo que aún no es tan grave", expresó Luis.

"Si viene un remezón fuerte, no se va a alcanzar a hacer lo que se tenía pensado antes", explicó.