Secciones

9.808 colombianos ingresaron por Chacalluta el año pasado

Quienes pasan se dirigen a diferentes puntos del país, vienen como turistas, por visitas de negocios o como migrantes.

E-mail Compartir

Los datos entregados por el servicio de jesuitas a refugiados y migrantes Ciudadano Global arrojan que durante el año 2013 el flujo de ingresos de ciudadanos colombianos a nuestro país por el paso fronterizo Chacalluta fue de 9.808, cifra mayor a la registrada en 2012 cuando se contabilizaron 8.300 extranjeros.

El director de la agrupación en Arica, José Tomás Vicuña, explicó que los registros fronterizos, no son una medida para establecer la cantidad de migrantes ni en la región, ni en Chile, sino sólo muestran flujos que pueden ser turistas, visitas de negocios, migrantes, etc.

Lo que sí da pistas sobre extranjeros en la región, son las visas entregadas.

Ciudadano Global, con base a los datos obtenidos del Ministerio del Interior, indicaron que en la región de Arica y Parinacota en 2013 se entregaron 139 visas a colombianos, 44 temporales, 3 para estudiantes y 92 sujeto a contrato. En 2011, se entregaron 109, 47 temporales y 62 sujetas a trabajo.

La migración de la población colombiana se ha vuelto la tercera más importante en la región, luego de la de peruana y boliviana, formando en Arica una interculturalidad única si se suma la presencia de Afrodescendientes y aymaras.

En la región hay más de 139 colombianos si se consideran los que están en situación irregular, pero no hay que olvidar que se vuelve una necesidad llegar a un país donde no hay conflictos armados y hay posibilidades de encontrar mejores opciones de vida.

Durante el fin de semana el cónsul de Colombia en Antofagasta, Julio Viveros, visitó la ciudad para traer el "consulado móvil" a los residentes colombianos en Arica y así ayudarlos con el acceso a una serie de papeleo que sólo se puede hacer de manera presencial en la Segunda Región.

El cónsul Viveros dijo que de forma general en el país "existen asperezas interculturales entre ambos pueblos que con el transcurso del tiempo se deben ir limando, a veces nos incomodamos con razón por situaciones puntuales".

Una negativa perspectiva que se encontró Viveros en Arica es la cantidad de coterráneos irregulares al ser ciudad fronteriza.

"Por ser Arica el punto fronterizo del norte de Chile encontramos mucha gente que porfiadamente ingresa por los pasos no habilitados y vive en una situación de irregularidad y eso nos preocupa mucho. En reiteradas ocasiones les insistimos a nuestros connacionales que no se debe ingresar por pasos no habilitados", explicó.

En el consulado móvil el trámite que más se realizó fue el registro civil de niños.

Según la presidenta de la Colonia Colombiana en Arica, Nina Consuegra, se registraron 10 niños con doble nacionalidad, lo cual es beneficioso para los padres cuando viajan a Colombia, por que sin este trámite, sus hijos nacidos en Chile eran atendidos en hospitales como extranjeros, lo cual les significaba mayor costo monetario.

"Esto nos llena muchísimo porque ese trámite no se puede hacer si no en el consulado en Antofagasta y es personal. Registramos bastantes niños 'colombochilenos'. También hicimos algunos pasaportes, pero el trámite que más hicimos fue el registro civil de niños, sin descartar el certificado de antecedentes judicial que es el que más se necesita", manifestó el cónsul.

Viveros explicó que la mayoría de los colombianos emigra del país lo hacen por necesidad, "lamentablemente en Colombia vivimos en una etapa dura de conflicto. Quienes llegan a la ciudad de Arica encuentran tranquilidad, después buscan un trabajo y a pesar de que a veces no son muy bien remunerados envían a Colombia parte de su sueldo ". Agregó que en Chile los colombianos encuentran una vida tranquila y trabajo.

Con sus conocimientos, trabajo y alegre cultura, los colombianos tratan de aportar al país que los acogió cuando más lo necesitan. J