Secciones

Sonó fuerte en el centro

Cinco bandas locales y un invitado especial se presentaron en el paseo 21.

E-mail Compartir

La engorrosa ocasión en la que una pedrada rompió los vidrios de un ciudadano común y corriente, musicalizada por "Araña de Rincón", dio el vamos al Festival de Música del fin del verano, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes.

Con los temas "Crónica de una noche de insomnio", "La guitarra y el fusil" y "Las Marchas", el público tomó sus lugares para disfrutar de un espectáculo al aire libre, convirtiendo en espectadores a fanáticos y curiosos.

Pasadas las 20 horas y con varios minutos de retraso se dio inicio al festival en en el que participaron cinco grupos ariqueños. Araña de Rincón, Sin Apuro, Égregor, Rastabambata y De Pelos animar a los transeúntes que circulaban en el paseo peatonal 21 de Mayo.

Según comentaron desde el Consejo de la Cultura, el que participaran sólo cinco grupos permitió a los artistas exponer mejor sus trabajos y darles tiempo para que se conectaran con el público.

Si bien en un comienzo el público fue escaso, con el correr de los minutos los asistentes comenzaron a acercarse hasta el escenario, llamados por los acordes de los grupos que comenzaron a tocar.

Aprovechando las bancas dispuestas en el sector, el público, en su mayoría jóvenes, disfrutó de variados estilos musicales. Desde el rock hasta el reggae, pasando por el ska y la pachanga.

"Esperamos que la gente lo disfrute y tome la oportunidad de ver que en Arica las bandas realizan un trabajo serio", comentó Rodrigo "Figue" Figueroa, vocalista de Sin Apuro.

El cantante manifestó que, más que un llamado de atención, lo que buscó la intervención es motivar a los jóvenes y al público.

"Los grupos ariqueños se han ido perfeccionando. Componen sus propias canciones y se nota en la calidad de los show", expresó el joven.

Además aseguró que la escena musical en Arica no tiene nada que envidiar a otras ciudades, pues el público está dispuesto a asistir a los eventos organizados por las bandas.

"El llamado es a que las bandas se autogestionen. Entre los distintos grupos de Arica, los de rock, ska, pachanga y los demás hemos logrado tener muy buena onda", aseguró.

Para cerrar el espectáculo gratuito, el escenario recibió a Jimmy Fernández, uno de los ex integrantes del grupo La Pozze Latina, creadores de temas como "Chica Eléctrica" y la versión urbana de "Pedro Navaja" J

El reverso de las palabras

E-mail Compartir

Que la significación de las palabras cambia con el tiempo no es un secreto para nadie; todo depende del telón cultural de fondo. En efecto, la cultura de adscripción a que remiten y por la que se explican las palabras, es la única e indefectible palanca de decodificación posible; quién quiera acceder a sus misterios de-berá hurgar en su inconmensurable tesitura simbólica en el marco de una siempre cambiante contextuali-zación de época.

El "bacán" que pulula en nuestros días y que suele ir acompañado de un americanísimo pulgar hacia arri-ba, dista en mucho de lo que el propio término designó en el pasado. Derivación de "Baco" (versión latina del Dionisos helénico que por siglos ofició como objetivación simbólica de la naturaleza en su eterno retor-no), vino a signar al engominado gigoló bonaerense de comienzos del siglo pasado; amante ganador de terno obscuro y brillantes zapatos de charol que tantas veces desbordó la imaginación de nuestros abuelos en el fragor de la curda gardeliana. Sin duda, algo de esto es posible pesquisar aún en la manida muletilla de nuestros adolescentes: una suerte de conciencia de asertividad con arreglo a un cierto juicio de valor. Hasta acá el asunto parece algo inocuo y trivial; una mera resignificación semántica común a todo constructo simbólico (el lenguaje es el primero de ellos) a escala planetaria. El peligro está en el subtexto; es decir, en los contenidos de consciencia que son inoculados a través de estas aparentemente inofensivas innovaciones.

El común de los "bípedos implumes" tendemos a naturalizar de manera acrítica tales giros incorporándo-los a nuestro acervo, sin reparar en que podríamos estar tragándonos una bomba de tiempo; una lectura que busque "capturar la perla" un poco más abajo, arrojará, sin duda, cuestiones de fondo que no es posible dejar pasar si la premisa es mantener un ethos descolonizado y con denominación de origen.