Secciones

Expertos tildan de inusual el sismo que azotó al norte

Los estudios preliminares arrojaron datos de un evento de carcterísticas distintas a los que ocurren diariamente.

E-mail Compartir

El sismo 6,7 en la escala de Richter registrado el domingo pasado en nuestra región ha reabierto el debate sobre la posibilidad de que un mega terremoto en la zona norte de Chile pueda ocurrir en cualquier momento.

Y es que si bien la intensidad no fue como para que los nortinos se asusten (más que acostumbrados estamos a los temblores), el centenar de réplicas ocurridas en las últimas horas han producido una sensación de cautela dentro de la población.

Tras el movimiento telúrico, los distintos departamentos de sismología de todo el país comenzaron a estudiar las causas y los números que arrojó el sismo.

En este contexto, los expertos de la Universidad Católica del Norte (UCN) encontraron características inusuales en el temblor en comparación a los movimientos que habitualmente sacuden la zona.

Según los estudios realizados por los geólogos de la Segunda Región, el plano de ruptura (es decir la superficie por donde se desplazó la falla) tenía una orientación cruzada a la dirección de la fosa, la cual se encuentra de norte a sur.

Esta ruptura, producida en dirección de este a oeste, tomó una dirección muy distinta a la que tienen las fracturas cercanas a la fosa.

La profundidad del evento telúrico es otra de las variantes llamativas.

Si bien aún no se puede precisar en detalle, el temblor tuvo su origen en una profundidad menor a la esperada, la cual llega a entre 18 y 20 kilómetros en el sismo principal.

La sismicidad de nuestro país se entiende del constante choque interplaca de las placas de Nazca y la Sudamericana.

En este contexto, el geólogo de la Universidad Católica del Norte e investigador de terremotos del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN), doctor Gabriel González, indicó que el evento del pasado domingo tuvo características distintas, con una fisura que se habría producido en un sector adyacente al del contacto de ambas placas.

"Dadas las características de este sismo es probable que la ubicación de la falla que produce el sismo no esté precisamente en el contacto entre la placa de Nazca y la de Sudamérica. Puede ser una fractura que esté localizada en la vecindad de este contacto, pero no es propiamente tal dicho contacto".

A esto se suma la profundidad de las réplicas. El experto indicó que una de las teorías que se estudian actualmente es ubicación de los nuevos sismos, los cuales se sitúan a profundidades de 10 kilómetros dentro de la placa superior y no en el contacto interplaca.

"La ubicación del terremoto, si bien no está precisada, generó una serie de réplicas que tienen muy poca profundidad y eso es un antecedente que sugiere que es una ruptura un poco compleja, que no está precisamente en el contacto interplaca. Esto se está evaluando, es una hipótesis de trabajo nada más".

Respecto a las réplicas, son de lo más normales luego de un sismo de tal magnitud como el acontecido el fin de semana (6,7 en la escala de Richter).

"Frente a un evento de magnitud 6,7 hay una serie de réplicas que están indicando que hay un proceso de estabilización de esfuerzos y que ocurre en los alrededores de esta ruptura. Eso ocurrirá durante los próximos días".

En cuanto a su intensidad, González aclaró que las mismas irán en disminución y serán en el mayor de los casos de menor magnitud al sismo inicial.

Debido a esto, la población tiene que estar tranquila pues es un acontecimiento normal de un fenómeno de la naturaleza común en Chile. J