Secciones

Convocan a paro por contaminación minera

E-mail Compartir

l Dirigentes sociales de Arica y Parinacota, que llegaron ayer al Colegio Médico de Santiago, denunciaron una "catástrofe ambiental" en dicha zona producto de actividades mineras pasadas, y algunas de ellas aún en ejercicio.

Según los representantes vecinales, como consecuencia de ello se han depositado tóxicos en el agua potable que están tomando los habitantes de distintas localidades de la XV región.

El portavoz de la Coordinadora Regional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota, Aníbal Díaz, y el gerente de Agro Organic Arica, César Huanca, se reunieron con el doctor Tchernitchin, el cual junto otros facultativos ambientalistas han tomado muestras de esos desechos en esa región nortina, la última en noviembre de 2013.

Díaz sostuvo que convocaron "a una gran movilización en Arica y Parinacota, para el día 29 de marzo, debido a los daños ambientales que producen las mega mineras y las termoeléctricas, no sólo en Arica sino también en otras regiones".

Tchernitchin explicó que en uno de los viajes para realizar estas muestras en la región, se encontraron "con más de un millón o quizás dos millones de toneladas de residuos con altas cantidades de arsénico, plomo, boro, y otros elementos tóxicos". J

Estudio arrojó alto nivel de arsénico en Poconchile

El Colegio Médico de Chile realizó una investigación de la toxicidad de las aguas del sector.

E-mail Compartir

Un estudio reciente realizado por el departamento de medio ambiente del Colegio Médico de Chile encontró niveles de arsénico y boro muy por sobre la norma nacional en las aguas del sector de Poconchile.

Según los números arrojados en el estudio "Contaminación ambiental: Arsénico, manganeso y otros elementos en Arica - Parinacota", en la escuela de Poconchile se encontraron cinco veces más miligramos de arsénico por litro de agua por sobre el máximo establecido por la norma chilena NCh409.

En total, fueron 0.00525 milígramos por litro, mientras que la norma permite 0,01.

Para el toxicólogo Andrei Tchernitchin, experto que encabezó la investigación, los números significan un riesgo latente no sólo en los niños del establecimiento educacional, sino en toda la población que habita el sector.

"Nosotros lo medimos en una escuela, pero todas las personas que habitan por el lugar (Valle de Lluta) toman la misma agua, la cual debería tener niveles aceptables de arsénico, lo cual no se dio el día que nosotros fuimos a buscar la muestra".

La investigación fue realizada en noviembre del año pasado y tenía como hipótesis verificar la posible dispersión de contaminantes desde los acopios de desechos mineros en Copaquilla y la posible contaminación de otras zonas.

Cabe señalar que en abril de 2010 se recolectaron muestras de suelo y agua en varios sectores de la región, encontrándose cifras elevadas de plomo y arsénico.

El experto indicó que el día de la toma de muestras, la planta de tratamiento del sector no se encontraba en funcionamiento, por lo cual se dieron los niveles elevados de tóxicos.

No obstante, Tchernitchin aclaró que los habitantes del lugar se exponen a beber el agua sin tratar.

- Hay efectos de salud demostrados. A la larga aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón, de la vejiga, del hígado y del riñón. Además, una mujer embarazada o un niño muy pequeño que esté tomando esta agua, aumenta la posibilidad que cuando sea un adulto joven se muera por problemas pulmonares, por bronquiectasia. Se ha demostrado que mientras más sube el arsénico desde el nacimiento, más sube la mortalidad por bronquiectasias en los adultos jóvenes.

El boro fue otro tóxico que demostró estar muy por sobre las normas establecidas.

Según las cifras arrojadas por el estudio, la ingesta diaria de boro por kilo de peso corporal en un niño de diez kilos asciende a 1,97 miligramos, 22 veces más que lo indicado en la norma EPA (Agencia de Protección Ambiental).

Sin embargo, el toxicólogo expresó que las cifras del arsénico representan un riesgo mayor, pues en el boro aún no se tiene conocimiento de los verdadero s efectos sobre el ser humano. J