Secciones

Municipalidad administra dos sirenas de emergencia

Ayer el alcalde realizó una prueba de sonidos... y funcionan a media máquina.

E-mail Compartir

El sismo registrado el domingo dejó al descubierto varias deficiencias en Arica, entre ellas la falta de sirenas de emergencia.

El lunes, el propio director regional de la Onemi, Franz Schmauck, reconoció que el proyecto para adquirirlas fue cambiado.

Para la tranquilidad de la población, la Municipalidad de Arica sí cuenta con dos sirenas, una está instalada en la Piscina Olímpica y la otra en las dependencias de la Subcomisaría Chinchorro de Carabineros. No son de última tecnología ni tampoco se gastó dinero por ellas, sino que fueron donadas por la Asociación Chilena de Seguridad en el año 2004.

Ayer el alcalde Salvador Urrutia junto con la directora comunal de Emergencia, Vivianne Pampaloni, realizaron una prueba de sonido. Se comprobó que la de la Piscina Olímpica su ruido no llega hasta la playa Las Machas.

"Ambas sirenas están en excelentes condiciones. La de Carabineros posee un sistema más moderno y se aplicó un sistema de paneles solares para alimentarla eléctricamente en caso que se cayera la red pública; en cambio, la de la Piscina Olímpica necesita de una mejoría de ese tipo. Lo importante que están operativas y si hubiera sido necesario usarlas, las activamos inmediatamente", aseguró Urrutia.

En este sentido, señaló que fue muy sabio no activar las sirenas, ya que habrían agregado un elemento de pánico y de ansiedad en la comunidad. " Lo que se anunció el domingo fue un tsunami menor, sólo bastaba con evacuar a la gente de la playa. Necesitamos tener las dos sirenas operativas, mientras lleguen las siete que está tramitando el Gobierno Regional", sostuvo.

El presidente de la comisión de seguridad, el concejal Andrés Peralta, denunció que la Oficina de Emergencia del municipio no está en condiciones de enfrentar una emergencia. "Basta con mirar la oficina, posee un escritorio, dos sillas y una funcionaria, nada más. Reitero que hoy la municipalidad no tiene ninguna capacidad de reacción para enfrentar una emergencia. Lo único que hay es alrededor de 30 colchonetas, 4 estanques de agua que están vacíos, 20 linternas que no se pueden usar y tenemos un par de carpas donadas por el Ejército de Salvación", denunció Peralta.

Según el edil, la municipalidad no posee un equipo de comunicación y tampoco cuenta con un Plan Comunal de Emergencia. "Es tan dramática la situación que el ISP nos entregó un plan comunal para tener algo". acotó.

El alcalde aclaró que la Oficina de Emergencia estaba en las condiciones que denuncia Andrés Peralta al inicio de la gestión. "Ahora estamos más equipados; en un año tres meses hemos logrado muchas cosas que no se hicieron durante varios años. En este momento tenemos tres containers instalados al lado de la Villa Albergue, contamos con un sistema de comunicación y además tenemos contenedores de agua y dentro de los próximos días vamos a recibir sistemas de comunicaciones portátiles", planteó Urrutia. Agregó que la Onemi le entregó un teléfono satelital y que en la primera quincena de abril van inaugurar la oficina para que la comunidad conozca el equipamiento que posee la Municipalidad.

También dijo que instruyó a la Oficina de Emergencia a actuar según las pautas de la Onemi. Además, dijo que lo más importante es educar a la población para enfrentar un tsunami y que se van a enfocar a potenciar una campaña informativa. J

Designan a nueva seremi de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

l El gobierno informó que ayer fue nombrada como seremi de Bienes Nacionales Ingrid Robles Araya. Es socióloga, con magister en dirección y gestión de recursos humanos. En el 2007 y 2010 se desempeñó en Bienes Nacionales de Arica como encargada de la Unidad de Planificación de Presupuesto; y posteriormente trabajó en la Municipalidad de Arica como encargada comunal de la Ficha de Protección Social, en Dideco. A su vez, se desempeñó en el Departamento de Salud Municipal en la coordinación y gestión.

En sus primeras reuniones destacó la importancia de otorgarle al servicio un enfoque social y con un mayor acercamiento con la comunidad. J

Mirosevic denuncia alta concentración de boro

E-mail Compartir

l El diputado Vlado Mirosevic denunció en la Cámara Baja la alta concentración de boro en el agua de consumo humano en nuestra región.

El parlamentario se refirió a la "grave situación" que afecta a la región, debido a que la actual norma chilena de calidad del agua no obliga a la empresa sanitaria Aguas del Altiplano a darle un tratamiento al boro en el agua que los ariqueños consumen.

"El boro no está considerado como un elemento que se debe tratar y regular en la actual normativa en Chile. Las sanitarias no están obligadas a limitar la concentración de este elemento y los ariqueños no sabemos cuánto boro por litro estamos consumiendo día a día" afirmó.

En ese contexto, anunció que presentó un proyecto de ley que obliga al Ministerio de Salud a hacer caso a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a los máximos permitidos por litro en el agua. J

Rocafull solicitó que se reactiven proyectos

E-mail Compartir

l El diputado Luis Rocafull se reunió ayer con el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, con el propósito de plantearle una serie de problemas que aquejan a la región.

"En lo concreto, hemos conversado cosas que tienen que ver con el desarrollo de la región, desde el punto de vista social, de infraestructura y también de rescate de la identidad", destacó Rocafull. En este sentido, explicó que en la oportunidad "hablamos temas de fomento productivo, donde destacamos el desarrollo del borde costero y la solución a los problemas hídricos de la región".

Sobre este último punto, el legislador comunicó que "hace años que esperamos que se reactiven proyectos que están paralizados, como por ejemplo, una planta desalinizadora en la región. Recordemos que existía un diseño que se elaboró durante el primer gobierno de Michelle Bachelet", explicó. J