Secciones

Marcelo Lagos: Las réplicas seguirán por varias semanas

El geógrafo analizó las características del último movimiento sísmico.

E-mail Compartir

El geógrafo Marcelo Lagos señaló que dada la localización y magnitud del sismo ocurrido en la tarde del domingo, provocará réplicas que probablemente durarán varias semanas, pero que nadie puede ser categórico en señalar que esto es un evento que va a concluir con el terremoto esperado por la laguna sísmica en la región.

En este escenario dijo que como los terremotos no se pueden anticipar, siempre hay que estar alerta a la posibilidad que ocurra un gran evento como históricamente ha pasado, particularmente en la ciudad de Arica.

Lagos reconoce que lo del domingo fue un evento sísmico importante cercano al grado 7, pero que no libera, dada sus características, "toda la energía acumulada en la zona de contacto de placa y por tanto es probable que pueda ocurrir un evento más grande en el futuro".

En cuanto al comportamiento de la comunidad ariqueña, el geógrafo elogió la conducta de la gente por la misma experiencia de los simulacros y alarmas.

"Arica tuvo una evacuación adecuada, calmada, concentrada en el borde costero, a diferencia de Iquique donde se vio todo lo contrario, lo cual denota una madurez de la comunidad de cómo reaccionar ante este tipo de fenómeno", acotó.

Acerca de algunas dudas planteadas en las redes sociales sobre la denominación de "tsunami menor" como fue alertada la situación tras el sismo del domingo, Lagos expuso que "hoy se están diciendo las cosas como son, ya que antiguamente no se explicaba esto y nadie lo decía. El tsunami menor no es un peligro para las personas, es poco probable que inunde el borde costero, pero sí puede crear corrientes marinas".

En la ocasión, Marcelo Lagos reiteró la importancia que la gente siga contestando la encuesta http://www.geo.puc.cl/html/encuesta.html, enmarcada en el proyecto que lleva adelante junto a la Onemi y que no busca evaluar conocimiento, sino comprender lo que perciben las personas.

En este estudio Marcelo Lagos afirma que investigar la percepción significa comprender cómo el riesgo de tsunami es percibido por sus habitantes; esto implica entender el modo cómo la comunidad maneja la información que recibe constantemente, sus conductas y actitudes de prevención, creencias y sus opiniones. J

Campaña sobre zonas de inundación

E-mail Compartir

l El senador Fulvio Rossi anunció el relanzamiento de su campaña sobre Zonas de Inundación, Cuadrantes y Vías de Evacuación, información que viene explicada en un mapa y que ya había sido entregada a la comunidad con anterioridad al movimiento sísmico de este domingo. Además de la entrega de material informativo planteado de una manera didáctica, se realizarán charlas de educación y prevención ante catástrofes naturales

El senador destacó el excelente comportamiento de la ciudadanía y la rápida y eficaz respuesta de las nuevas autoridades ante el sismo, ya que a los nueve minutos estaban constituidos los comités de emergencia. J

Las clases se desarrollaron con normalidad

E-mail Compartir

l Pese a que se registró en algunos establecimientos educacionales una leve baja de alumnos, la seremi de Educación subrogante de Arica y Parinacota, Teresa Aguilera Alvarez, informó que las clases se reanudaron ayer en forma normal en toda la región y que no hubo suspensión de jornada como consecuencia de los sismos que se han registrado desde el domingo último en la zona norte de Chile.

"Es importante recordar que todos los colegios de la región cuentan con un mapa de navegación que les indica cómo deben actuar individual y colectivamente en caso de emergencia. Agregó que el Ministerio de Educación está monitoreando la situación estructural de los establecimientos para ir descartando cualquier riesgo asociado a los últimos movimientos telúricos. J

Van más de 100 movimientos sísmicos del temblor 6,5 Richter del domingo

E-mail Compartir

l El movimiento telúrico registrado en la costa de Iquique a las 18.16 horas del domingo con una magnitud de 6,5° en la escala de Richter, el tsunami instrumental y los sismos que lo secundan con más de 100 réplicas mantiene expectantes a los vecinos de la región de Tarapacá y a los expertos nacionales y locales en sismología.

De hecho algunos aseguran que la seguidilla de réplicas se extendería como mínimo durante un par de meses, arriesgando el desprendimiento de precipicios submarinos que podrían producir ondas desencadenantes de tsunamis en distintas magnitudes.

De ellos, 34 tuvieron epicentro cerca de Pisagua; 35 cerca de Alto Hospicio; 41 presentaron epicentro en las cercanías de Iquique; en el poblado de Cuya hubo 3 sismos que se registraron en sus cercanías; mientras que en Collahuasi se registró sólo uno.

Respecto a la reacción del mar, el académico de la UNAP, Jorge Ramírez, enfatizó en la importancia de que la población permanezca alerta, ya que no existe certeza de lo que ocurre en la superficie marina tras un movimiento de la tierra. "Cuando los terremotos ocurren uno no sabe lo que puede ocurrir en la superficie sumergida o precipicios submarinos, los que quedan dañados con un terremoto 6.7 o más y eventualmente otros movimientos de magnitud 6.2 o 5.8, los que son capaces de generar deslizamientos produciendo ondas que pueden llegar a la costa con agua", explicó.

Incluso recordó lo sucedido en abril de 2007 en Aysén donde tras un terremoto de 6.1° Richter, olas de más de seis metros llegaron hasta sus costas. J