Secciones

Cultura en segundo plano

E-mail Compartir

José Mujica, Presidente de Uruguay, hombre del pensar certero, profundo y humanista, ha dicho que "nunca se enfrentará aquello que no se piensa". Al reflexionar en torno a esta sabia sentencia nos explicamos, entre otras cosas, por qué nuestras autoridades municipales (alcalde y concejales), parlamentarias (senadores y diputados) y de gobierno interior (intendente, gobernadores, cores, etc.) en sus cotidianas intervenciones ante la opinión pública regional manifiestan interés nada más por proyectos materiales, como son embalses, terrminal pesquero, desarrollo minero, caminos, y otros ya olvidados en bodegas de archivos. La mayoría de estos proyectos apuntan a un "desarrollo económico regional" en beneficio de una "mejor calidad de vida de la población". Son propósitos de acciones plausibles, necesarias y, por supuesto, muy bien pensadas por las autoridades. Ahora bien, como éstas prácticamente no hacen referencia al problema cultural de la región (específicamente el del ámbito artístico), tendríamos que suponer que dichos dignatarios, en sus diversas áreas y niveles, no piensan al respecto. Esto significaría que no tienen cabal conciencia de la vital importancia que el cultivo del espíritu tiene para el desarrollo integral de seres humanos.

José Morales Salazar

Los bonos y la pobreza

E-mail Compartir

En el programa Vía Pública del 12 de Marzo, Benito Baranda critica la falta de políticas de inclusión social, los bonos son pan para hoy y hambre para mañana, el Sename y el Servicio Nacional de la Juventud pasaron de ser hace 20 años excelentes programas a desastres debido a falta de modernización tampoco se han creado otros, hubiese sido mucho mejor crear programas de capacitación que dar bonos.

En los últimas décadas se ha ido optando por el más corto y fácil abultamiento de cifras de gasto, estériles bonos o peor aún garantizar "derechos sociales", los pobres serán más dependientes, profundizando la condición pordiosera al desincentivar el trabajo propio, urge terminar con el oneroso populismo y la politización de la pobreza, en el pasado cuando la ciencia se hizo cargo del tema, ésta se desplomó de un 50% a un 11%., el trabajo permite al pobre recuperar su dignidad y no lo condena al clientelismo.

Chile hoy corre el riesgo de seguir el peligroso círculo vicioso de los "progresistas" regionales, la correlación entre gasto estatal y pobreza es positiva, malos resultados presionarán el gasto social, más impuestos, menos crecimiento, menos empleo, es decir menos de la mejor política social, el empleo resuelve simultáneamente la pobreza, la falta inclusión y la indignidad.

Ricardo López Bisquertt