La primera liga andina de fútbol en Chile
En la salida sur de Arica, todos los fines de semana las familias bolivianas le dan vida a uno de los campeonatos de fútbol amateur más peculiares del norte de Chile.
En una árida cancha, hombres provenientes del altiplano estrechan lazos de amistad y cultura por medio del deporte más popular del mundo.
Comida y música característica de Bolivia animan los partidos de la "Asociación de Fútbol Andino Rural". La cita es todos los sábados y domingos en el recinto deportivo para que de esta manera los más pequeños no se le olviden de su procedencia.
Sajta de pollo, pastel de quinua, pollo asado, conejo lambreado, fricasé, fritanga, chuño y salsa cruda, entre otros platos, son lo que los pasan a servirse, antes del comienzo de cada fecha deportiva, los cerca de 5 mil personas que componen la liga. Guatita llena, corazón contento, manda el dicho. Luego a jugar.
Uno de los espacios más llamativos y de reunión en este escondido recinto deportivo es la cocina, pues en ese lugar se puede ver en su máxima expresión la diversidad culinaria que ofrece la gastronomía del país altiplánico.
Lidia Canabiri Mollo, de 56 años, nació en Bolivia y es la encargada de alimentar a los cerca de 20 equipos que actúan semana a semana en aquella cancha de tierra.
"Cuando el campeonato está movido yo atiendo a cerca de 500 comensales cada día. Pero normalmente yo estoy haciendo 150 platos. Los jugadores a las 10 de la mañana ya están comiendo y entre sus platos favoritos está la salta, el fricasé, el picante y el pollo asado".
Canabiri resalta que estas comidas se hacen con la finalidad que "los jugadores, los bolivianos, no pierdan los sabores de nuestro país".
Cuenta que se vino de Bolivia a los 6 años y desde el 2000 que alimenta a todos los planteles que han pasado por esta asociación de fútbol, pero fue su padre quien partió con esto. "El fue quien nos trajo por primera vez cuando fundó el club Juventud Huachacalla. Eso sí, antes de eso ya jugaban algunos equipos bolivianos acá, pero no era ningún torneo oficial".
Canabiri explicó que Juventud Huachacalla, "es el hijo de nosotros y una vez que mi padre lo fundó nosotros prometimos hacerlo un equipo reconocido y grande, y hasta el momento han logrado algunos triunfos, pero es más reconocido el club por la cocinería que por su fútbol".
Los mitos dicen que hace un par de décadas, el boliviano Floriano Huarache, inició los primeros duelos entre residentes de su país, y luego de eso no pararon los compromisos entre los equipos altiplánicos.
Huarache, que no recuerda sus años, comenta que, "yo cuando era joven jugaba en la Asociación Morro de Arica, pero como no veía muchos futbolistas de mi patria en esas canchas decidí venirme para acá. Y en este sector alejado de la ciudad comenzamos hace cerca de 20 años a formar los primeros partidos entre residentes bolivianos, pero yo no soy directivo ni nada de eso, sólo me gusta el deporte y que los bolivianos tengan un lugar sano de esparcimiento".
Pedro Apaza es el secretario de la Asociación de Fútbol Andino Rural y cuenta que son 19 los equipos activos que todos los fines de semana le dan vida a este torneo de característica internacional.
"Actualmente hay 19 clubes activos y 5 en receso". Aclaró que la mayoría de los equipos están compuestos por hijos de bolivianos "todos los futbolistas que juegan en esta asociación están legales y todos tienen carné de identidad chileno", revela Apaza.
Agrega que "nosotros repartimos los 19 equipos en dos grupos y luego de varias fechas enfrentamos a los campeones de cada serie. En realidad cada año se ha ido colocando más competitivo este torneo y eso se debe a la fuerza de los nuevos jugadores que se han ido incorporando a esta liga que todos conocen en Arica como la liga boliviana".
Con música andina de fondo, Apaza explica que ya van cerca de 15 años que esta asociación tiene equipos bolivianos jugando en canchas ariqueñas, "pero los gestores llegaron hace un par de décadas, luego ellos fueron inscribiendo a sus hijos, nietos y bisnietos. En el fondo ahora son todos jugadores ariqueños con sangre boliviana los que pisan este recinto deportivo, aunque no faltan los cuadros que son totalmente de Bolivia".
El peruano Braulio Palma es agricultor del Valle de Azapa y además preside y juega en el cuadro 'Residentes Peruanos en Arica'. Según él, "la idea de este campeonato de fútbol es compartir. Acá las tres culturas se juntan en torno al deporte. Porque hay equipos de peruanos y bolivianos, pero hay chilenos también que son hijos de éstos y conforman algunos cuadros. Los residentes bolivianos se demuestran en la cancha que son deportistas y hacen valer que acá son locales".
Agregó que la asociación es grande, "y permite que nosotros nos saquemos el estrés acumulado de la semana. Es muy bonito que nos encontremos con nuestros amigos, porque en la semana nos dedicamos sólo a trabajar y no tenemos tiempo para vernos, por eso muchas veces aprovechamos de tomarnos una que otra cervecita, ya que así nos relajamos un poco más".
El presidente de la Asociación de Fútbol Andino Rural, Abdón Mamani, reveló la verdad de esta atractiva liga deportiva.
"Esta asociación se fundó el 20 de marzo de 1999, pero 20 años antes ya se hacían partidos entre los equipos bolivianos. Hoy en día somos una asociación de fútbol andino rural, y eso es porque los clubes tienen hijos de bolivianos y peruanos jugando en sus equipos. Son pocos los clubes que están compuesto 100% por futbolistas de Bolivia o Perú".
Agregó que casi la mayoría de los equipos son de chilenos, "cuando tenía 18 años los equipos eran 100% de bolivianos, pero ahora ya somos todos chilenos prácticamente".
Con 40 años Mamani reconoce que en este lugar se siguen conservando las costumbres altiplánicas, siempre se hacen comidas como, "guatia, sajta, catapulca y todos los platos que nos gustan a nosotros. Mucha de la oferta culinaria de nuestro país se quedó acá en esta cancha y todos los fin de semana la tratamos de venir a buscar".
Entre los equipos que componen la liga están: Unión Bolívar, Norte Unido, Residente de Perú, Alianza Rosario, Atlético Rosario, Strongest, Tigres 'A