Secciones

Cordap y petición de una política de Estado al nuevo gobierno: el alcalde "es el que debe llevar la batuta"

Presidente del organismo, Edward Gallardo, manifestó que es necesario aprovechar la contingencia "post La Haya" para pedir un nuevo trato estatal para Arica y Parinacota.

E-mail Compartir

Días después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, reflotó la idea de exigir una política de Estado para la región de Arica y Parinacota. Si bien esta propuesta no es nueva, sino que se debate desde el retorno de la democracia, la sensación de abandono de esta zona fronteriza y geopolítica ha llevado a que políticos de todas las tendencias políticas apoyen este planteamiento, más aún luego de conocer la política de Estado, conocida como la Ley Basadre, que es la encargada de situar a Tacna como una de las ciudades más prósperas de Perú.

Esa idea es la que Edward Gallardo Malebrán quiere que se posicione a nivel nacional. El presidente de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) tiene el diagnóstico y apuesta a conseguir el apoyo necesario en el nuevo gobierno y el Congreso para que esta zona cuente con una herramienta de apoyo que permita a la región competir de igual a igual con la ciudad peruana.

-Yo creo es el momento justo; el momento preciso. Pasó el tema de La Haya que dejó planteado lo importante que es la región para el país, por el tema geopolítico. Nosotros como Corporación, nos hemos planteado qué pasará con Arica al 2029, como la consigna que tenemos, cuando tengamos que comparar después de 100 años desde que Tacna pasó a Perú y Arica pasó a Chile qué ha pasado o qué va a pasar el 2029; a efecto de comparar las dos realidades. Si nos comparamos ahora, Tacna es una ciudad mucho más bullante que Arica; por eso queremos una política de Estado, que trascienda a los gobiernos de turno. Nosotros no estamos diciendo que quienes han gobernado nuestro país no hayan hecho algo; sí se han hecho cosas, pero no con una estructura de una política de Estado. Tenemos la creación de Arica Región, la ley de zonas extremas de este gobierno…

-Nosotros venimos en esto hace más de 20 años. ¿Por qué ahora? Porque Arica está posesionada en todo el país. Con esto de La Haya, se ha tenido la posibilidad de que conozcan la problemática de Arica a través de distintos medios de difusión. Además, con el tema que plantea Bolivia a través de su salida al mar. Más encima, todo lo que está haciendo Perú para fortalecer su frontera sur. Desde ese punto de vista, todo está encaminado para que nosotros en Arica podamos decirle al gobierno central "saben qué, nosotros en Arica necesitamos una política de Estado para esta región". Se ha avanzado; eso no se desconoce, pero si nos comparamos con el desarrollo de Iquique, de Antofagasta o de Atacama, no estamos en la misma posición. Por eso, hay que hacer algo y hacerlo pronto.

-Cuando comenzamos a trabajar en la ley de zonas extremas, nos reunimos en La Moneda con ministros, en el Congreso con parlamentarios. Incluso, pedimos a los ministros que vinieran a conocer la realidad; y eso es lo mismo que vamos a hacer con el nuevo gobierno. Ya tenemos contactos y algunas conversaciones con autoridades de la región, como los diputados, igual con el senador Orpis que ha trabajado mucho por la región, para crear la instancia en la que nosotros podamos hacer ver nuestras necesidades. Nosotros nos adelantamos a ello e hicimos una declaración pública en un medio de difusión nacional escrito y local, para que se entienda que estamos en esa parada, siempre con altura de miras. En este momento, no estamos en la parada de tipo conflictivo; lo que estamos diciendo es que tenemos problemas en la región y queremos resolverlos de la mejor forma.

-Lo que nosotros hemos planteado es que aquí se requiere una inversión pública importante, trascendente. Yo creo que esa inversión va a lograr que esta ciudad despegue. Destinar recursos, pero no recursos que se le pueda destinar a cualquier región; y básicamente para invertir en la región. Muchos recursos deben ser invertidos en todas las comunas de la región. Además, los compromisos que Chile tiene respecto de tratados internacionales deben ser costeados con recursos nacionales y no con recursos regionales. Lo otro, que se creen instancias o ejes de desarrollo prioritarios, aparte de la minería que se puede desarrollar, es el turismo; creo que hay que hacer una alta inversión en turismo para explotar las bondades que Arica tiene y poder desarrollarnos. Estamos hablando de cosas positivas que se están haciendo como la Ruta de las Misiones, hablamos de transformar todo el borde costero.

-El borde costero tiene una interrupción con el puerto, que corta el borde costero. Si hay que hacer medidas radicales y si es necesario que el puerto salga de la ubicación en la que está actualmente, tiene que salir. Tiene que hacerse una alta inversión pública que también contemple a los privados, para posicionar el puerto en otro lugar. El puerto ya no da más ahí. Nosotros tenemos que tener un borde costero atractivo. Por ejemplo, el turista boliviano viene a Arica a ver el mar, a disfrutar del mar; si mostramos un borde costero como el que tenemos en la actualidad, que es muy chato, de bajo perfil, no atraemos a nadie. Lo mismo para el turista de larga distancia, que viene a conocer la cultura Chinchorro, es importante para nosotros.

-Al desarrollo y mejoramiento urbano de la ciudad. Todos sabemos que esta ciudad está deteriorada, en su casco antiguo, en el centro; y por eso necesitamos hacerla atractiva. Hay que priorizar qué debemos hacer con nuestros recursos regionales, ¿invertirlos en una carretera 11-Ch o utilizarla para mejorar nuestro centro o casco antigüo o las playas? Creo que es mucho mejor utilizar esos recursos para nuestras áreas verdes o todas las cosas que necesita para el desarrollo turístico.

-Eso hay que estudiarlo bien. En una primera mirada, personalmente, creo que más va por el lado de incentivar las inversiones en turismo. Las herramientas que nos entregan a través de las exenciones tributarias puedan ser a través de fomentar la construcción de servicios turísticos, y a eso ver la posibilidad, por ejemplo, de que el crédito tributario sea también para el IVA en las construcciones turísticas, para que se pueda acelerar más la recuperación de la inversión. El tema de la exención del IVA para los servicios turísticos hay que darle una vuelta más profunda, porque se pueden dar casos de que se elimine el IVA y se absorba a través de los precios. No lo descarto, pero tampoco creo que es la herramienta del turismo. Lo principal es incentivar que se hagan inversiones turísticas de importancia.

-Los mismos temas los hemos conversado con Mirosevic, con Rocafull, con el senador Orpis y con otros senadores que vinieron por el tema de La Haya, como Bianchi o Horvath, quienes quieren crear un frente regionalista, el que podemos integrar, pero que ese frente regionalista debe tener como prioridad el que esta región, Arica y Parinacota, sea escuchada.

-Perú ha generado una política de Estado para el desarrollo de su frontera, por eso queremos que el Estado de Chile genere esa política de Estado para potenciar esta ciudad que es tan importante para el país. Es una de las últimas ciudades en ser parte de Chile, por eso tenemos que tratarla de manera especial.

-Lo que pasa es que también podríamos hablar del Estatuto Automotriz y las herramientas que hemos tenido y que han logrado que esta ciudad a través de exenciones o herramientas hayan crecido. Respeto a las personas que añoran la Junta de Adelanto, pero tenemos que ir buscando nuevas herramientas y nuevas salidas a la ciudad; ser creativos y audaces, porque eso nos va a llevar a tener una palanca de desarrollo.

-Ese tema es importante. Para que podamos lograr resultados, lo primero es que nos podamos unir en Arica. Siempre hay gente que tiene la verdad, pero la verdad se construye entre todos los actores de la comunidad. Creo que las autoridades deben trabajar en forma conjunta; y estoy hablando del alcalde o el intendente para hacer un frente común. Todos estamos claros la estructura que tiene el intendente, que es el representante del Presidente en la región, por lo tanto es limitada su capacidad de gestión en cosas que no van en relación a lo que quiere el gobierno de turno. Lo que creemos es que el alcalde sea el que lidere de esta forma la solicitudes o los requerimientos de la ciudad para llevarlo a la zona central. No lo va a hacer un presidente de gremio o un presidente de sindicato; lo tiene que hacer un alcalde porque tiene la legitimidad de que nosotros como ariqueños lo elegimos para liderar los temas de la municipalidad.

-Se lo he dicho a él; lo hemos comentado al interior de la Corporación, de que es él quien debe llevar la batuta en estos temas. Creo que cuando más fuerza se ha tenido y cuando hemos planteado algunas cosas es cuando el alcalde de turno se ha involucrado y lidera el tema.

-No todavía. Nos juntamos para homenajear al intendente saliente, José Durana, porque en la medida de sus posibilidades, hizo todo lo posible para que fuéramos escuchados como Corporación. Junto con el senador Orpis, se la jugó para que sostuviéramos reuniones en La Moneda para que pudiéramos sacar la ley de zonas extremas adelante. Además, validó a la Corporación. Esperamos que el gobierno que comienza tenga esa misma visión, de trabajar con la Corporación, que está integrada por todos los gremios y las entidades sociales más importantes de la región. Estamos solicitando una audiencia con el nuevo intendente, para comentarle que cuente con la Corporación para trabajar y ayudar al desarrollo de la región. J