Secciones

Tacos y atochamientos hubo en primer día del año escolar

E-mail Compartir

"Me demoré 40 minutos desde mi casa (en avenida Capitán Ávalos) hasta el Colegio Hispano (entrada del Valle de Azapa) por lo que ahora mejor voy a contratar un bus escolar para mi hijo", expresó ayer Juan Cortés.

El empleado tuvo que dejar su auto estacionado a varios metros del establecimiento educacional optando por caminar las últimas calles junto a su señora e hijos para que uno de ellos llegara a tiempo a clases.

Al igual que él , muchos padres y apoderados vivieron ayer el anunciado "infierno" de los tacos, atochamientos y bocinazos por la entrada a clases de cerca de 50 mil jóvenes y niños a los 153 establecimientos educacionales de la región.

Las horas peak y los principales tacos se concentraron también, como era de esperar, en los sectores o vías que conducen a la gran cantidad de colegios particulares y particulares subvencionados que se ubican desde la entrada del Valle de Azapa hasta el kilómetro tres y medio.

Entre las 7.30 horas y 8.00 horas, la larga fila desesperó a muchos automovilistas que aplicaron los infaltables bocinazos.

Incluso, pasadas las 8 horas se mantenía la fila de espera a la entrada del Valle de Azapa.

Javiera Salamanca, junto a dos de sus hijos, ya casi resignada, dijo que "poco sirvió que nos levantáramos más temprano, porque los tacos nos demoran igual; no sé porqué no tomaron medidas de mayor descongestión si todos sabían que esto se llenaría de autos".

Mientras, las personas que tuvieron que esperar la movilización colectiva, vivieron otro caldo de cabeza, ya que la espera fue igual de tediosa.

Carla Santibáñez, empleada doméstica, en avenida Ignacio de Loyola (ex Camino a las pesqueras), dijo que "llevo más de 15 minutos esperando movilización y ya llegaré tarde".

Otras personas optaron por irse caminando a sus lugares de trabajo y así fue común ver a muchos trabajadores por las avenidas a tan temprana hora.

Para Patricio Gatica, presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses de Arica, hubo lentitud en las horas punta, pero "con la coordinación de Carabineros se pudo superar y la principal congestión estuvo en la rotonda Azapa".

El máximo dirigente microbusero expresó que otros de los problemas se genera para los recorridos 113 y 16 que cubren o pasan por el sector del proyecto nudo vial Tucapel-Valente Rossi.

"Sabemos que ésa es una gran obra que concluirá en junio y es parte del progreso, y por ahora hay que usar vías alternativas como la calle Pablo Picasso", manifestó.

El dirigente explica que no existen muchas alternativas en dicho sector "por lo que estamos usando la calle Pablo Picasso (para acceder a la avenida Edmundo Flores) y no queremos irnos por el Cerro La Cruz (la vuelta sería muy larga)".

Asimismo, dijo que en este primer día del año escolar "no todos los alumnos fueron a clases, por lo que se puede esperar más movimiento".

En cuanto al reclamo de la periodicidad de los microbuses, aseguró que "trabajaron todas las máquinas (266) y son controladas con sistema GPS".

Mucho más crítica es la visión de Tomás Abaroa, presidente de la Asociación Regional de Taxis Colectivos de Arica, que estuvo monitoreando el tránsito junto a varios de sus colegas.

Para el dirigente, hubo varios puntos críticos donde quedó en evidencia a su juicio "la inoperancia de las autoridades que le endosan la responsabilidad a la gente y al transporte, cuando son ellos los encargados de tomar las medidas".

En particular, Abaroa menciona que en las rotondas de Azapa y "Manuel Castillo Ibaceta" de 7 a 7.45 horas "hubo un punto muerto para los vehículos donde no se avanzaba nada con demoras de hasta 40 minutos".

A su manera de ver no entiende porqué no se han aplicado las vías reversibles por las calles Guillermo Sánchez y El Quillay para descongestionar como se hace en otras ciudades.

"Hay un proyecto con estudios y diseño que estará listo el 2017 para dicho sector y qué hacemos mientras tanto este año, el 2015, el 2016", expresa.

Junto con esto, denuncia el colapso de avenida Edmundo Flores con 18 de Septiembre donde todavía falta el semáforo.

"Los tiempos de traslado se alargaron tal como nosotros lo habíamos anunciado y cuando el seremi y Carabineros dicen que el flujo de vehículos fue normal, no sé de dónde sacaron esa estadística", afirma.

Respecto de dicho semáforo, señala que lo vienen pidiendo desde que comenzó la actual gestión municipal, y ahora se nos respondió que en abril estará listo", acota.

Otro punto crítico fue 21 de Mayo con Arturo Gallo y Sotomayor, donde confluye prácticamente toda la movilización colectiva para acceder o salir del centro.

El seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, estuvo monitoreando el lugar y manifestó que el flujo fue normal, destacando en general que "no se registró hoy (ayer) ningún accidente y seguiremos mañana (hoy) y el viernes con el control"

No obstante, Tomás Abaroa discrepa con el seremi, indicando que "hubo otro punto muerto, ya que todos llegan allí y llama la atención que las autoridades digan que todo fue normal".

En el sector norte de la ciudad, se crearon otros puntos conflictivos en avenida "Alcalde Santiago Arata Gandolfo" con Cancha Rayada y avenida Eilat, que continuaron en avenida Santa María con Diego Portales, principalmente debido a los pocos semáforos y su intermitencia.

Abaroa cree que se hace necesario un programa integral de recambio del sistema de semaforización en Arica.

El alcalde Salvador Urrutia expresó que Tránsito del municipio está monitoreando el sistema de semáforos y que chequearán si hay intermitencias.

Sobre el semáforo de 18 de Septiembre con Edmundo Flores, dijo que está en etapa de licitación y adjudicación con una inversión de 40 millones de pesos. Agregó que espera que la ciudadanía tome conciencia de la utilidad y seguridad que presta este semáforo y lo cuiden. J