Secciones

Se reanudarán los trabajos en la ruta 11 Ch que paralizaron por quiebra de empresa

Los trabajos comenzarán a fin de mes y permitirán la pavimentación de más de 23 kilómetros.

E-mail Compartir

La quiebra de la empresa Comsa paralizó durante varios meses los trabajos de repavimentación de la ruta internacional 11-Ch. Este inconveniente, que provocó más de un dolor de cabeza a las autoridades del Gobierno Regional, quedó atrás ya que desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) se informó que a fin de mes se reanudarían las obras de los dos proyectos afectados por el cese de operaciones de la firma.

Según explicó el seremi del ramo, Guillermo Beretta, los trabajos se realizarán en el tramo que comprende entre los kilómetros 147 y 170, el cual estaba en un 70% de avance.

"Con gran satisfacción informamos a la comunidad regional que se ha iniciado legalmente el contrato de terminación de la obras de reposición de la ruta 11 Ch, entre el kilómetro 147 al 170. El contrato que más efectos negativos tuvo, en la comunidad de proveedores, transportistas y suministros en la región, hoy es pasado. Estamos dejando resueltos los problemas que tuvimos que enfrentar y dejando desafíos importantes para la nueva autoridad en términos presupuestarios, con más de 53 mil millones de pesos que deben ejecutarse el 2014 en nuestra región. Por tanto, cumplimos los compromisos asumidos y dejamos una infraestructura en la región del mejor nivel posible, esperando que se continúe en esta senda" aseguró Beretta.

La Dirección de Vialidad del MOP adjudicó los trabajos a la empresa Branex, la cual posee otros proyectos viales a nivel nacional. La inversión es de 5.800 millones de pesos y en un plazo de 420 días de ejecución se desarrollará esta importante iniciativa de conectividad que beneficia la seguridad carretera de quienes transitan por la principal ruta comercial y turística en la provincia de Parinacota.

Asimismo el seremi Beretta informó el término de los trabajos de conservación en el tramo que comprende los kilómetros 127 al 137, y el proceso de adjudicación en que se encuentra el siguiente tramo de conservación entre los kilómetros 137 al 147. El tramo de reposición entre los kilómetros 170 al 192, el cual no tenía avance anterior a la quiebra de la empresa Comsa y que también está siendo vista su reactivación por el MOP, se espera pueda estar para ejecución durante el segundo semestre de 2014. J

El 29 de marzo se acaba la llamada larga distancia nacional para Arica

E-mail Compartir

l Desde el sábado 29 de marzo comenzará a implementarse en Arica la nueva Ley "Todo Chile a Llamada Local", que pondrá fin a la larga distancia nacional en la telefonía fija en todo Chile entre marzo y agosto de 2014.

La ley, promulgada el 29 de octubre por el Presidente Sebastián Piñera, comenzará a implementarse en la puerta norte de Chile, de acuerdo al calendario establecido por la ley.

De esta forma, todo Chile quedará unido como una sola zona donde las llamadas entre las distintas ciudades y regiones serán locales, con un significativo ahorro en las comunicaciones de todas las familias y pequeñas empresas del país, que verán reducido el costo de llamar a otras regiones en promedio en un 50%.

La medida se irá replicando en el resto del país en forma gradual. J

Rossi: "Es necesario fortalecer la educación pública" en el país

E-mail Compartir

l El senador Fulvio Rossi se reunió con el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, a quien le manifestó la necesidad de poner en discusión nuevamente el proyecto de Ley que busca un nuevo trato del Estado con las universidades, que está desde el 2011 en la Comisión de Educación del Senado.

Rossi, quien será el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta el periodo legislativo 2014, comentó que "parte de los desafíos que nos hemos planteado en educación es fortalecer la educación pública, buscando avanzar de manera decidida en la calidad y la equidad en materia educacional. Lamentablemente, hoy las universidades de Estado son financiadas en una ínfima proporción con recursos públicos entregados vía aporte directo, por lo que cabe preguntarse para qué un Estado decide tener universidades. Aquellos que defendemos la educación pública pensamos que es fundamental redefinir la relación de Estado de Chile con estas instituciones y crear un nuevo trato, aumentando los aportes directos, estableciendo férreos controles y fiscalizaciones".

El legislador sostuvo que "lamentablemente vemos como hoy se privilegia la lógica de mercado en donde las Universidades simplemente compiten por los alumnos, debilitando funciones propias de una universidad, las cuales hacen crecer a un país, como lo son las tareas de investigación".

Rossi espera que "en el futuro gobierno de la Presidenta Bachelet, durante los primeros 100 días, veamos señales legislativas en este sentido". J