Secciones

Ariqueños y aymaras agradecieron sus logros en el "martes de Ch'alla"

Tradición acercó la cosmovisión de los pueblos originarios a la ciudad, llamando a la prosperidad.

E-mail Compartir

Como una forma de acercar las tradiciones que se realizan en los valles, pre cordillera y altiplano, la Conadi, los aymaras urbanos de Arica y los creyentes en la cosmovisión andina, agradecieron a la Pachamama (madre tierra), los Achachilas (espíritus o antepasados que están en las montañas o volcanes), a los mallkus (espíritus que habitan los cerros), y al Tata Inti (sol) por los frutos que han generado con su trabajo, challando sus bienes para que este año sea igual de productivo.

El "martes de Ch'alla" se enmarca en la celebración de los carnavales que se realizan 40 días antes de la cuaresma, y es el día en que se agradece y pide.

La directora regional de Conadi, Maricel Gutiérrez, quien es oriunda de la localidad de Surire, dijo que esta tradición se realiza para agradecer por "los frutos que nos ha dado la tierra junto con nuestro trabajo. Celebramos eso y además lo que aspiramos cumplir producto de nuestro trabajo, ya sea casas, parcelas, los autos, el trabajo, todo hay que challar".

Gutiérrez dijo que la Conadi hace una recepción para todos aquellos que por diversas razones no pudieron ir a sus pueblos de origen a vivir esta tradición, por lo que hacen una mesa comunitaria. "Hay grandes desafíos en la reinvindicación de los pueblos originarios, los cuales tienen que ver con la incorporación en la sociedad y que la gente que no proviene de alguna etnia nos acepte para formar una sociedad multicultural".

Carla Reveco, funcionaria de Fosis, hace una semana compró un nuevo auto y decidió challarlo. "Estoy bendiciendo algo material que me dio la Pachamama para que me resulte todo bien, que no choque y que sigan ocurriendo cosas buenas", explicó mientras los músicos soplaban las tarkas y tocaban el bombo y el espeso humo del incienso se esparcía sobre el vehículo junto con el colorido papel picado y cerveza. En el caso de la Conadi, challaron el presupuesto para que siga creciendo y para que existan más proyectos para toda la comunidad de la región. J

Se abrió la postulación a proyectos para emprendedores, micro y pequeños empresarios con capital semilla

E-mail Compartir

l Desde el 4 y hasta el 19 de marzo, todos los emprendedores, micro y pequeños empresarios de la región podrán participar de la nueva versión del programa Capital Semilla, impulsado mediante el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). El anuncio lo realizó el intendente José Durana en compañía del director de sSercotec, Alfredo Araya, destacando que el programa permite subsidiar ideas de emprendimiento y fortalecer negocios ya existentes.

"Nuevamente nuestro Gobierno deja las bases para que cientos de microempresarios y emprendedores de la región pueden hacer realidad sus sueños y generar iniciativas de negocios que contribuyan al crecimiento productivo regional", sostuvo Durana.

El escenario utilizado para dar esta noticia, fue la ex isla El Alacrán, específicamente en el local de arriendo de bicicletas de paseo y cross country del empresario ariqueño Marcelo Pescetto, quien ganó el Capital Semilla Empresa 2013, gracias al que implementó este proyecto enfocado a la vida saludable.

El fondo concursable cuenta con dos líneas de financiamiento. La primera es Capital Semilla Emprendimiento, que a su vez, se subdivide en dos: Idea de Negocio, que entrega fondos entre 1 y 2 millones de pesos; y Empresa menor a un año, que entrega recursos entre 2 y 3 millones de pesos.

La otra línea se denomina Capital Semilla Empresa, que es para negocios formales ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) y que cuentan con más de 12 meses de existencia. Para ellos, los montos de financiamiento van desde 3 a 6 millones de pesos y las postulaciones finalizan el 18 de marzo. Las bases y requisitos se encuentran en www.sercotec.cl y para participar, los interesados deben completar el test de preselección que se encuentra disponible ahí. J