Secciones

Emilio Rodríguez: "La oportunidad que vamos a tener los primeros 100 días no la vamos a tener en 30 años"

El futuro intendente de Arica y Parinacota revela cómo será su gestión, cómo conformará su gabinete y el estricto control que habrá en la designación de autoridades.

E-mail Compartir

Decenas de llamados telefónicos al día, otras tantas videollamadas desde Santiago y reuniones en la mañana, tarde y noche han transformado la casa de Emilio Rodríguez Ponce (49) en una especie de "Intendencia chica". Es que a nueve días de que asuma como intendente regional, quien fuera hasta hace unos días rector de la Universidad de Tarapacá busca contar con los mejores profesionales para liderar el trabajo que le encomendó la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en la reunión que sostuvieron a mediados de semana en la capital.

En esta "Intendencia" chica" es que Rodríguez conversó con La Estrella de Arica sobre sus desafíos al mando del Gobierno Regional, la independencia política que tiene y su relación con la Nueva Mayoría, los cuestionamientos que ha tenido y el perfil que debe tener el futuro gabinete regional, al que le sacará trote para ejecutar su gestión regional.

- Yo también creo eso. La Nueva Mayoría incorpora a muchos independientes; por lo tanto, el hecho de no formar parte de un partido político yo creo que fue un elemento importante en el proceso de selección. Ser independiente y tener una trayectoria pública de 25 años, con 20 años en cargos de alta dirección, creo que fueron elementos que pesaron.

- No veo inconvenientes en eso, porque he trabajado 20 años como jefe de servicio. No creo que tenga una complejidad adicional. Por supuesto que es un desafío, pero la gente es razonable, entiende, etc.; y cuando hay una mirada en común, que es el programa de gobierno, no es difícil poder trabajar.

La relación con los presidentes de partidos, con el senador Rossi y el diputado Rocafull es buena. Obviamente en cada partido hay grupos internos, no necesariamente representados por sus presidentes, pero el desafío es que los partidos políticos se fortalezcan en tanto son entidades de expresión filosófica del modelo de sociedad al que aspiramos. Respetar la institucionalidad es fundamental, así se madura en la búsqueda de consensos. Estoy convencido que los partidos regionales se verán fortalecidos en este período y existirá mayor debate interno y, además, mayor participación y postulantes a las respectivas presidencias.

- Yo soy independiente y voy a terminar mi gestión como independiente.

- Es legítimo eso. Forma parte de los desafíos que se tienen en la Intendencia. Yo fui convocado expresamente para trabajar por cuatro años, con el compromiso de no ser candidato a nada. Voy a trabajar fuertemente durante cuatro años, cuatro meses o lo que sea necesario y no me preocupa que la independencia sea una debilidad. La Presidenta tiene claro que la Nueva Mayoría convoca también a los independientes. Creo que es importante el perfil de independiente.

- El hacer un plan estratégico bueno y, disculpa que lo diga, soy uno de los expertos en Chile en esta materia, creo que es una cuestión a la que me siento completamente convocado; como ariqueño o como Hijo Ilustre de Arica. Creo que hay un trabajo en el que podemos cambiar y mejorar la calidad de vida de las personas; yo lo siento francamente. En lo profesional, se trata de un desafío mayor, porque Arica y Parinacota es una región rezagada, con decenas de diagnósticos, estudios y anuncios grandilocuentes, pero con avances reales mínimos. Son muchos años de postergación y creo que tenemos una oportunidad histórica para cambiar las cosas. Una oportunidad que no se va a repetir en 30 años. Hoy tenemos que hacer propuestas inteligentes que creen valor estratégico para la región y eso es posible.

- Yo también. Mi plan era ir a la reelección en la UTA. Desde enero empezamos a trabajar con un grupo de académicos que fueron los primeros en solicitar esta reelección; o sea, iba a ser una elección con un candidato único. Ese era mi plan, pero creo que el programa que tenemos hoy día; y esto te lo digo sentidamente, es que la oportunidad que tenemos los primeros 100 días no la vamos a tener en 30 años; en eso estoy convencido.

- Eso lo veo difícil, por varias razones. Primero, porque no es conveniente para la UTA; y segundo porque hay un tema de rentas: la renta del Gobierno Regional es bastante más baja que la de la UTA. Y por eso que no es fácil que alguien de la universidad, salvo que sea de la jerarquía más baja, los más jóvenes…

- Hay temas que son contingentes y que son necesarios. Tengo información que el déficit de vivienda es muy importante. Hay una serie de urgencias que tienen que ver salud, vivienda, educación y que es lo que más afecta y hay que resolver. También está la pesca, por lo cual hay que trabajar con los pescadores.

- La minería hay que hacerla con calidad técnica, con una mirada limpia y preservando el medio ambiente. El medio ambiente es un patrimonio fundamental y hay que preservarlo. Eso no significa que el desarrollo productivo está prohibido; eso significa que los estándares para desarrollar tienen que ser de otro alcance, de otro nivel; caso contrario, los efectos de corto y largo plazo pueden ser muy dañinos.

Debemos transformarnos en una región modelo. Tenemos el apoyo para este propósito, somos una de las regiones que serán priorizadas y que durante los primeros 100 días tendremos la oportunidad de generar una estrategia de desarrollo. Será nuestra misión elaborar tal estrategia de modo participativo y debemos apostar, por ejemplo: a educación superior gratuita, estatal y de alta calidad. Incluso, podría ser la primera región en dar educación gratuita que es lo que han pedido los jóvenes. Debemos conseguir los especialistas médicos que nos faltan; a suplir los déficits de vivienda que tenemos; a avanzar decisivamente en superar el déficit hídrico que hace inviable el crecimiento de largo plazo; a generar instrumentos de fomento productivo efectivos; a fortalecer las zonas rurales; en fin, a proyectarnos con esperanza hacia el futuro.

- En 100 días tenemos que tratar de tener el primer CFT (centro de formación técnica) público de Chile en Arica, pero pensando además en Parinacota, que también necesita de educación superior.

- Por definición, yo creo en la integración. Dos ciudades fronterizas con desarrollo incluso son mejores que una; las sinergias existen. Dicho esto, Arica y Parinacota necesita políticas públicas significativas para salir adelante. Eso sí, tenemos que ser inteligentes para diseñar instrumentos que funcionen. Veo que existe una voluntad política de apoyar con hechos. La Presidenta nos ha pedido trabajar para obtener resultados y después anuncios. Primero: trabajo, segundo resultados y tercero los anuncios. Por eso, siento que los primeros 100 días van a ser de trabajo fuertísimo; los siguientes también y requieren de un compromiso extraordinario.

- Creo que un trabajo normal de alta dirección son 12 ó 14 horas; eso es lo normal. En esta primera fase de trabajo se requiere mucho compromiso; por eso espero que los seremis, gobernadores hayan tenido buenas vacaciones, porque van a tener que desplegar harta energía; y la gente que ha trabajado conmigo sabe los niveles de exigencia que tengo y que son muy altos. Y si alguien no funciona, se tomarán las decisiones.

- Aquí no puede asumir ninguna persona que haya sido sancionada por una investigación sumaria, un sumario administrativo, algún proceso de ningún tipo, aunque sea antecedentes comerciales o el pago de una multa de tránsito. Todas las personas deben tener los estándares que exige la administración pública; y esa revisión se hace en el gobierno interior.

- Uno lleva postulantes (a Santiago) y la decisión de las Seremis las hace el ministro, pero uno lleva postulantes, gente que es de los partidos de la Nueva Mayoría y otros que son independientes también. Las Seremis tienen un perfil más político estratégico en tanto las Direcciones Regionales son más técnicas, así es que se puede conseguir un equipo interesante que combine experiencia, compromiso y calidad.

Al momento de la nominación por el ministro conversaré con cada seleccionado para explicarles la filosofía de trabajo, los estándares de calidad y los niveles de exigencia que deberán asumir y por los cuales deberán responder. Acostumbro a trabajar no menos de 14 horas diarias, lo cual da una pauta de la celeridad y los niveles de exigencia que deberán asumir quienes sean parte del Gobierno Regional. J