Secciones

Los abuelos ariqueños que volvieron a vivir gracias a "Proyección Pampina"

La agrupación cultural reúne a 25 adultos mayores, quienes muestran su historia a través del baile y el teatro.

E-mail Compartir

Una vez que se llega a la tercera edad pareciera que la vida toma un nuevo curso. Rápidamente se pasa de ser una persona muy actividad a alguien que pasa metido en el hogar, sin lugares que visitar ni actividades que realizar.

Y es que por lo general los sinnúmero de talleres, academias, espectáculos y demases están enfocados a la gente joven y adulta de nuestra ciudad, quienes dejan de lado a nuestros ariqueños mayores sin darse muchas veces cuenta.

Es en este marco donde un grupo de abuelos de Arica decidió tomar cartas en el asunto y eligió construir una agrupación que les permita sentir la belleza de vivir, de una manera tal que la cultura pudiera ser rescatada a través de hechos.

La Agrupación Cultural "Proyección Pampina" hoy está de aniversario. Se cumplen siete años desde que el grupo de 25 adultos mayores comenzara un camino más activo a través de la danza, del teatro y de la entretención que ningún otro pudo entregarles.

Al momento de nuestra reunión la impresión queda de inmediato. Los miembros sin ningún tapujo visten como los bailarines antiguos de charlestón, aquel baile popularizado en los años '20 de la década pasada. De entrada nos evidencian su nueva vida, una más entretenida y más aventurera.

"Teníamos esta inquietud porque queríamos que la pampa se diera a conocer. Recreamos sus bailes antiguos junto a sus vestimentas. A través de la cultura quisimos salir y darnos a conocer en vez de quedarnos en un rincón de nuestras casas. Nosotros a pesar de los años podemos bailar y hacer cualquier cosa en nombre de la cultura", nos relata la relacionadora pública de los artistas, Gilda Moreno.

Sin lugar a dudas que el derroche de energía del conjunto da envidia. En todos estos años los miembros han recorrido nuestro país a través de su trabajo, el cual ha sido premiado con varios proyectos los cuales han servido para masificar una época que hoy por hoy ha quedado en un tercer plano.

Orgullosos de ser pampinos, los abuelos nos cuentan que a su edad hay miembros que evidentemente no pueden realizar las proezas físicas que requieren cierto tipo de actividad. Sin embargo, los muchachos han sabido incorporar en sus actos a todos sus hermanos de una u otra manera. "Hay algunos que ya no pueden bailar, pero igual los incluimos. Están sentados junto a nosotros y son parte de la escenografía, actuando junto a quienes bailamos", expresa la dama.

- ¿Qué tipo de danzas practican?

- Uy... nosotros hacemos de todo. Tango, milonga, cumbia, bachata. Hacemos de todo y para todos los bailes tenemos nuestro traje de presentación. Queremos seguir así, con esa energía para seguir presentándonos. Tenemos una invitación a la ciudad de Valdivia pronto, así que imagínese la felicidad.

Si bien han sido siete años desde la fundación de la agrupación, la historia de los pampinos se remonta a mucho tiempo antes. Los ariqueños pertenecían a una agrupación llamada "Nostalgia Pampina", la cual tiene hasta nuestros días un programa en radio Puerta Norte. En aquellos años los miembros se reunían para conversar de la vida mientras disfrutaban de las bondades de una rica once, en una tranquilidad que algunos miembros encontraban insuficiente.

Es así como nace la inquietud de formar un grupo cultural, ya que entre los amigos había algunos cantantes, otros bailarines, un conjunto de artistas quienes veían sus talentos desperdiciados.

"Nos pusimos todos de acuerdo e hicimos una agrupación aparte para postular a proyectos y tener nuestras cosas. Nos hicimos a un lado de la antigua agrupación y hemos viajado por todos los lados. Hemos estado en el Senado, en Pica, en Lota, en la salitrera María Elena, fuimos a Quillota. Eso es lo que nos gusta a nosotros, salir al país a mostrar nuestra cultura".

Doña Gilda se muestra en conocimiento del futuro del pampino, un personaje que con el paso de los años ha comenzado a desaparecer, claramente porque estos lugares de antaño ya no existen. "Contamos nuestras vivencias, usted sabe que se está extinguiendo el pampino, estamos al borde de dejar los zapatos colgados. Nosotros no queremos que se pierda esta cultura, hay muchos hijos nuestros que vibran con estos. Topamos en un lugar físico que no tenemos donde poder enseñar nuestras vivencias. Hoy nos reunimos en la casa de un socio que tiene un museo de la pampa".

Pese a este drama, los ariqueños no pierden las ganas de seguir adelante con su trabajo. Doña Gilda nos cuenta su experiencia de vida al ser consultada por lo importante que es darle a la gente de tercera edad un oportunidad para vivir la vida.

"Yo estuve mucho tiempo echada en mi casa afectada por una depresión. Considero que no es justo para nosotros estar a nuestra edad encerrados en nuestro hogar; tenemos que vivir con dignidad hasta que nos vayamos. Espero que mis compañeros se revitalicen con estas actividades. Una ve como disfrutan en cada presentación que algún colegio o en una población realizan y nos invitan, en el lanzamiento de un libro o en una muestra de objetos pampinos".

La labor de "Proyección Pampina" no culmina. Viajes, bailes y obras saldrán al país gracias a la energía del grupo de ariqueños.J