Secciones

El Gobierno desglozó la inversión de sus 4 años

Intendencia entregó balance de gestión donde hubo 800 millones de inversión estatal y 700 de privados.

E-mail Compartir

Entre 2010 y 2014 se invirtieron 1.500 millones de dólares en la región según los anuncios del Presidente. La intendencia indicó que fueron 800 millones de aporte público y 700 de aporte privado.

Estas cifras de inversión fueron vistas por el gobierno desde una mirada global dividida en siete ejes estratégicos, donde destacan salud y medio ambiente (polimetales), en donde se invirtieron 79 millones de pesos; también el eje infraestructura y conectividad, donde se ocuparon 280 mil millones de pesos, donde destaca la reposición de la ruta 11 CH; y finalmente el ítem empleo y desarrollo productivo, donde se destinó más de 343 millones de pesos.

Esto, sumado al resto de los ejes da un total de 763 mil millones invertidos en el Plan Arica.

Los nombrados siete ejes de Sebastián Piñera fueron "empleo y desarrollo productivo, seguridad ciudadana y control pasos fronterizos, infraestructura y conectividad, salud y medio ambiente - polimetales, educación de calidad, lucha contra la pobreza, y plan de incentivos para zonas extremas".

En el primer ítem, destaca el desarrollo de la gran minería en la región, en donde se indicó un monto de 250 mil millones de pesos de inversión de aquí al 2020 y está en un proceso de ejecución, ya que hasta el 2012 se invirtieron 200 millones de dólares y de aquí al 2016 se gastaran otros 100 más.

"La comisión multisectorial Lauca emitió en marzo de 2011 un informe jurídico para accionar el desarrollo de la gran minería en la provincia de Parinacota. Paralelamente se encuentra en marcha un plan territorial de sensibilización a fin de sustentar esta actividad productiva. Entre otras acciones, en agosto de 2012, se realizó una Misión Público - Privada a Canadá con representantes de los pueblos originarios", deja consignado un documento oficial sobre la rendición de cuentas del actual gobierno en la región.

Entre los proyectos cumplidos de este eje se encuentra Pampa Concordia, la reparación del canal Lauca, el rally Dakar en donde se invirtieron 700 millones de pesos, el mejoramiento del paseo costero camino a playa El Laucho, el cual significó una inyección de 1.531 millones de pesos, y el programa de capacitación a comunidades aymaras en conservación patrimonial. El resto de los proyectos como el embalse de Chironta y el entubamiento del canal de Azapa están en proceso de evaluación o licitación.

En el eje de seguridad ciudadana quedó cumplida la construcción del registro civil, la reposición de equipos y vehículos de la PDI, la reposición del cuartel Belén, la adquisición de 15 vehículos especiales para el fortalecimiento de los pasos fronterizos, hornos incinerador de drogas.

Quedó pendiente la construcción del complejo Fronterizo Chungará y un nuevo centro penitenciario femenino, los cuales están en proceso de ejecución del diseño y adjudicación respectivamente. Ambos proyectos significan una inversión de 27 mil millones de pesos.

En infraestructura y conectividad, se cumplieron tres proyectos de 10, los cuales fueron un coordinador del plan hídrico para la región, la señal abierta de tv de Chilevisión , la cual costó 47 millones de pesos, y la remodelación del estadio Carlos Dittborn que costó 7.500 millones.

En ejecución están las diferentes obras de conectividad de la región y destaca la reposición de la ruta 11 Ch a Tambo Quemado, por un total de 105 kilómetros. En ello se está invirtiendo 103 mil 300 millones de pesos.

En Salud y medio ambiente destaca la construcción del hospital Juan Noé, donde se gastaron 37 mil millones de pesos; y también el Cesfam Norte. Entre mejoramiento a canchas, pavimentaciones y monitoreos de suelos.

Aquí la mayoría de los proyectos relacionados con los afectados en polimetales están en ejecución.

En educación, destacan los 755 millones para mejorar el liceo de excelencia A-5, pero están pendientes los 16 mil millones de normalización de infraestructura del Liceo Artístico y Politécnico. J

Inauguran en Belén proyecto de elaboración de quesos de cabra

E-mail Compartir

l El intendente José Durana, junto al director regional de Sercotec, Alfredo Araya, inauguraron el proyecto presentado por un grupo de agricultores y ganaderos de Parinacota, quienes se unieron para potenciar la elaboración de quesos de cabra y de esta forma formalizar la venta del producto con resolución sanitaria.

Sercotec apoyó con un subsidio de 12 millones de pesos para la realización del proyecto y la Municipalidad de Putre realizó la asesoría técnica y de gestión, Así agricultores y ganaderos crearon "Quesos de la Precordillera de Putre". J

Lamentan deceso de ex jefe del Registro Civil

E-mail Compartir

l Pesar causó ayer la noticia del fallecimiento del vecino ariqueño y ex jefe del Registro Civil e Identificación, Juan Tapia Arias, a los 87 años producto de una enfermedad por su avanzada edad.

Más conocido como "Juanito" por su modo amable de tratar a las personas, fue encargado de la oficina Arica del Registro Civil en tiempos que no existía la tecnología actual.

Por ello, ariqueños de antaño recuerdan que Juanito llegaba muchas veces a sus propios domicilios para oficiar ceremonias o cursar certificados, además que casó a cientos de ariqueños.

También le correspondió hacerse cargo de la oficina en Talca, pero su amor por Arica lo hizo volver. Vecino de la población Pacífico y uno de los fundadores del club 0'Higgins, sus restos son velados en calle Gallo 734 y hoy se llevará a cabo su funeral en el Cementerio Municipal. J

Muestran cultivo de langosta australiana

E-mail Compartir

l El deseo de explorar y desarrollar un nicho de negocio distinto, fue lo que motivó a la empresa local Arica Seafoods a embarcarse en el proyecto denominado Innovación en el cultivo de la langosta australiana de agua dulce, iniciativa que contó con el apoyo de Corfo. La iniciativa buscó desarrollar un nuevo método intensivo para el cultivo de dicha especie en la zona norte del país, a partir de la introducción, modificación, desarrollo, adaptación e integración de nuevas tecnologías, y por otro, sentar las bases para la transferencia tecnológica a través del licenciamiento del método a futuros productores. J