Secciones

Con capital Abeja formó una empresa familiar

E-mail Compartir

l A pesar de la gran cantidad de productos outdoors en el mercado, y de un mundo globalizado y una competencia que siempre va a un paso por detrás, quizá el éxito empresarial pase por tener pasión por algo y tratar de salir adelante con ello.

Ruth Cuevas Álvarez ha unido dos de sus grandes intereses, la gestión empresarial y la venta de ropa, para formar parte de una empresa familiar ,"Jocrini", dedicada al diseño, la fabricación y la venta de ropa de alta montaña, deportiva y outdoor.

En un principio , el negocio se inició con la adquisición y venta de ropa deportiva usada en la feria dominical, para luego dar un giro al emprendimiento y traer ropa nueva deportiva , además del calzado de alta montaña, productos que eran saldos de bodega lo que permitía competir con los bajos precios ante cualquier competencia, pero que limitaba en stock, ya que la mercadería era escasa.

Por tal motivo, la joven emprendedora ariqueña Ruth, comenta que la pequeña empresa familiar comenzó en diciembre de 2011 ,y que a través del tiempo ha podido captar la atención de una numerosa clientela que necesita productos técnicos especializados, tales como prendas con filtro solar , respirables , repelente al agua, elasticadas y enfocadas a todo tipo de clientes e instituciones o faenas mineras a precios bajos.

En este mismo sentido , Ruth postuló a un capital Abeja empresa proveniente del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), donde quedó seleccionada y fue unas de la ganadoras por la cual pudo adquirir una moderna maquinaria de confección entre otros artículos lo que permitió comenzar a la fabricación y confección de su propia marca y productos.

Invertir en maquinarias con tecnología para cumplir con estándares de calidad es una oportunidad que potencia el negocio, comentó la joven emprendedora.

"El proyecto consiste en implementar un taller de corte y confección con servicio de bordados y estampados a mayoristas, con tecnología, mano de obra, que permita mejorar la calidad aumentar la producción y bajar los costos , así podemos cubrir demandas que hoy no podemos", señaló.

La pequeña empresa familiar ariqueña puede ser visitada en el centro comercial Cosmocentro local 28 y 53 , en pleno centro de la ciudad. J

¿Es posible terminar con el problema de la basura?

E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que uno de los problemas que más dolores de cabeza provoca a las autoridades locales, y en especial a la Municipalidad de Arica, es un tema donde todos, de una u otra forma tienen responsabilidades, como es erradicar los microvertederos y mejorar la recolección de basura.

En este sentido se está realizando una planificación que demande la solución integral al problema, donde sin duda, debe insertarse toda la comunidad para poder proyectar un trabajo que permita erradicar una problemática que es un tema que se arrastra por años.

"Si logramos el apoyo de nuestra gente, haremos de Arica una ciudad ejemplo en materia de limpieza a través de todo el país", comentó el director de Desarrollo Comunitario, Eduardo Piñones, quien busca la manera de mejorar el sistema.

Enfatizó que, nunca en Arica se ha establecido una planificación de carácter estratégico que proyecte a la ciudad a 20, 30, 40 y hasta 50 años.

"Todo siempre se ha planificado mirando sólo para responder a planteamientos de carácter político partidistas asistenciales. A modo de ejemplo a diciembre del 2012, existían 12 camiones recolectores y 8 de ellos en estado calamitoso, para responder a 187 mil habitantes. Ese número no es suficiente para atender a una población de 235 mil habitantes que hoy tiene la ciudad", puntualizó.

De acuerdo al catastro existían proyectos de recambio de 2 camiones con recursos del FNDR. Hace poco se integraron 3 de estos vehículos, pero aún no es suficiente, y más se agrava el problema por las deudas por combustible.

Con respecto a las responsabilidades que se deben asumir para este problemático caso, Piñones dijo que "todos tenemos responsabilidades, pues por décadas se ha acostumbrado a la ciudadanía al exacerbado asistencialismo, donde todo lo tiene que solucionar la Municipalidad o el alcalde de turno".

En relación a posibles soluciones para erradicar un problema que de una u otra forma, también perjudica al turismo de la zona, expresó que la educación cívica debe partir desde los hogares, desde los colegios e instituciones todas.

Dideco, en mayo del año pasado, presentó el Plan Maestro de Desarrollo y Gestión Vecinal-Comunal, ante el Concejo Municipal, el cual divide la comuna en 17 zonas (14 urbanas y 3 rurales).

Ya fue aprobado, pero recién ahora están en condiciones de implementarlo legalmente, pues se deben hacer los cambios al organigrama, procedimientos y funciones de sus actuales oficinas.

"Hemos avanzado a pesar de la lentitud de los procesos internos, pero en marzo estará en pleno desarrollo y se notará su complementación, siempre y cuando los ciudadanos comunes participen y se hagan parte de él. Será toda una revolución, de corte moderno y profundización de la democracia", aseguró finalmente el director de Dideco. J