Secciones

Héctor Vargas: "El ambiente de corrupción lamentablemente se arrastra desde hace años"

De visita en la ciudad, el ahora obispo de Temuco analiza la realidad local y el conflicto mapuche.

E-mail Compartir

Una semana ajetreada ha vivido monseñor Héctor Vargas en la ciudad. Quien fuera obispo de la Diócesis de Arica hasta agosto del año pasado, cuando fue designado por la Santa Sede como el nuevo obispo de Temuco, ha aprovechado los días para reunirse con autoridades y conocer de la realidad local, aunque reconoce que en la Novena Región se entera de lo que ocurre en Arica.

Hizo un alto en sus actividades para analizar con La Estrella de Arica la realidad local y el conflicto mapuche que se vive en su nueva diócesis.

-La verdad es que me enteré con gran sorpresa, pero tengo que decir que esa sorpresa fue grata. Emilio conoce muy bien la región; es un hombre que por la responsabilidad que ha tenido al frente de la universidad conoce muchas situaciones.

-Es un hombre muy preparado y que no ha tenido aspiraciones de tipo político. En ese sentido, creo que lo hace ser una persona interesante para animar la región. Le deseo todo el éxito a Emilio; creo que lo va a hacer bien.

-La verdad es que esos son dos casos muy lamentables. El tema del OS-7 yo lo sentí mucho; y en esa ocasión llamé al general de Carabineros Norberto Abarca para hacerle llegar mi solidaridad, etc. Creo que este ambiente de corrupción lamentablemente se arrastra desde hace años. Tal vez antiguamente muchas cosas no se sabían o estaban muy subterráneas, pero hoy en día y cuando se exige más transparencia a todo el mundo y a todas las instituciones, la gente está más dispuesta a dar a conocer este tipo de situaciones… cuando hay sospechas. Esto es doloroso, pero a la larga esto le va a traer mucho bien a la región, porque hoy a la hora de designar a las nuevas autoridades hay que pensar muy bien para que no sean cuestionadas desde el inicio. Eso quiere decir que la ciudadanía está muy activa y muy preocupada por este tipo de cosas. Yo creo que este nivel de exigencia y de transparencia por parte de la sociedad le va a hacer un tremendo bien para todos, porque hoy día es muy difícil que se puedan hacer cosas en la impunidad.

-Yo sigo atentamente las noticias de Arica. Me siento parte de aquí; esta tierra la amé y la serví todo lo que pude y me siento muy ligado para siempre, además que el primer amor no se olvida. A lo menos por artículos de prensa nacional aparece de que Arica ha ido cambiando fuertemente el nivel de la inversión privado. Me parece que fue la segunda región en inversión en Chile en el último año y eso hace que la región se esté moviendo del punto de vista económico.

-Ojalá que este nivel de desarrollo sea hecho de tal manera que no sea un desarrollo que beneficie a unos pocos o a empresas de tipo nacional, donde al final las ganancias se van al centro, sino que ese desarrollo sea pensado de tal manera que ojalá una parte importante de los ingresos quede en Arica y que ojalá que la población, sobre todo la más pobre, sienta que el desarrollo los va a incluir.

-Se han demorado mucho los nombramientos de los obispos. Hay varias sedes que están esperando obispos en este minuto; es el caso de Arica, de Iquique, de Melipilla y de Osorno, de tal manera que estamos preocupados por esto, pero la Nunciatura Apostólica dijo que esto ya se va a agilizar. Tal vez influyó también que el Papa estuviese recién llegado y entonces muchas ocupaciones se han venido postergando. Ahora esperamos que ojalá no termine el primer semestre de este año sin que ojalá tengamos novedades para Iquique y ojalá para Arica.

-La situación en Temuco es distinta a Arica; no son comparables. Temuco es una diócesis muy grande; tal vez la cuarta diócesis más grande de Chile. El tema mapuche es muy fuerte y se ha venido posicionando muy fuerte a nivel nacional. Yo diría que es un tema que tiene muy preocupada a toda la Araucanía y a quienes vivimos ahí, porque todos estamos involucrados. Lo que más lamentamos son los casos de violencia extrema que se han venido dando por parte de grupos violentistas, pero que la inmensa mayoría de las comunidades mapuches rechazan fuertemente. La mayoría está convencida que la violencia no es el medio para conseguir justicia; al contrario, sólo genera nuevas injusticias.

-Apuntan hacia el Estado, que no sólo fue el causante de este tema que explota hoy, 150 años después, sino que porque en realidad han sido 150 años que el pueblo mapuche ha sido tratado injustamente; muchos de sus derechos han sido violados, violentados y no respetados; además de manera ilegal con subterfugios les fueron quitando las tierras que el mismo Estado les había dado después de la autodenominada Pacificación de Arauco, y eso provocó en el pueblo mapuche cada vez resistencia y tenemos el resultado que se ve hoy. Siento que el Estado de Chile no ha hecho la tarea de esto, tampoco hoy día; y a no ser que haya cambios importantes en el programa del nuevo gobierno, no percibo que lo que se ha prometido para los pueblos originarios tenga una repercusión importante a lo menos en la Araucanía. Las demandas del pueblo mapuche son legítimas y mientras no se escuche a los pueblos, vamos a seguir con dificultades.

-Sí, está directamente ligado al reconocimiento constitucional que el pueblo mapuche está esperando de parte del Estado chileno. J