Secciones

Las enfermedades que se derivan de estar sentado 8 horas diarias

Aprende a cuidar tu salud porque estarás más propenso a contraer varias enfermedades crónicas.

E-mail Compartir

En promedio, una jornada laboral son 8 horas. A veces mucho más. El asunto es que pasamos gran parte del día en el trabajo.

Para los que no tienen la suerte de transitar fuera de una oficina y trabajan en un escritorio, sentado frente a una pantalla de computador son estas advertencias y recomendaciones.

"Quienes permanecen sentados durante 8 horas al día califican dentro del segmento de sedentarios que presentan serios problemas cardiovasculares, exceso de insulina, sobrepeso y se ha evidenciado que también son más propensos a contraer enfermedades intestinales, pero eso está aún en estudio", asegura el doctor Alejandro Guerra, médico internista de la Clínica Ciudad del Mar.

"Al permanecer sentados, demasiado tiempo, dejas sin uso o en reposo, músculos que son importantes, como los que nos ayudan a mantenernos de pie y nuestra postura erguida", agrega el doctor Juan Pablo Otto, traumatólogo de la misma clínica.

Entonces, dice, se comienzan a atrofiar o se debilitan por el poco uso y la sobre exigencia también será perjudicial porque con tanta carga sin movimiento se pierde la flexibilidad y comienza la rigidez, por ejemplo de cuello y hombros.

Pero no todo es enfermedad. Para ello, dicen los especialistas es necesario hacer ejercicios aeróbicos fuera de la oficina al menos 3 veces a la semana, y dan como ejemplo: trotar, bicicleta, natación, elípticas, spinning, bailes y ejercicios de acondicionamiento físico.

Mientras que en la oficina, proponen que es responsabilidad individual el no olvidarse de pararse y hacer flexiones, estirar los músculos y caminar cada 45 minutos o una hora, tan solo unos minutos. Tampoco se trata de sacar la vuelta sino de cuidar la salud.

Para conocer en detalle a lo que se expone al no hacer deporte y trabajar en una oficina las 8 horas diarias, ambos especialistas entregan una pequeña guía con las posibles enfermedades que se podrían desarrollar al mantener una vida sin ejercicio ni movimiento.

Tendrás el doble de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares porque se sobrecarga al corazón lo que significa tener alto riesgo de un infarto cardíaco, colesterol elevado e hipertensión arterial.

Como no hay movimiento se corre el riesgo de generar enfermedades de colon como diverticulitis que provocan dolor e infección en el colon. Aunque también está asociado al cáncer de colon y problemas de constipación.

"Hay una condición médica de resistencia a la insulina que lleva al desarrollo de diabetes, obesidad y problemas con los triglicéridos, porque el estar quieto impide que la insulina funcione en forma adecuada".

Existen estudios que han vinculado el sedentarismo a tener mayor riesgo de cáncer de colon, mama y de endometrio. La razón no está clara, pero una teoría es que el exceso de insulina estimula el crecimiento celular. Por tanto, la falta de ejercicio produce todo lo contrario.

Cuando existen problemas de circulación venosa se ha descubierto que aparecen varices en las piernas y también que se acumule líquido en las piernas o tobillos. Como condición extrema, se puede producir trombosis venosa profunda, ya que la sangre líquida se transforma a estado sólido dentro de venas y las tapa. La sangre no circula. Por eso se recomienda cambiar de posición, cruzar las piernas y mover tobillos.

Los abdominales y los de la espalda son los primeros que sufren, se debilitan y atrofian, impidiendo que tengamos una buena postura al estar de pie y sentados. También se ven degenerados los músculos del glúteo y la región lumbar de la columna vertebral y la cavidad pélvica. Aparte, los del cuello y hombros se ven sobre exigidos por las malas posturas.