Secciones

El dispar y peligroso apoyo estatal que reciben Arica y Tacna

E-mail Compartir

El llamado Plan Basadre destinado a potenciar la región de Tacna en el sur peruano, recibió otro espaldarazo con lo anunciado tras el fallo de La Haya, donde se inyectarán 400 millones de dólares, lo que confirma las intenciones del país vecino de sentar una clara diferencia con lo que está pasando con Arica en el extremo norte de Chile.

Y así lo confirman los dirigentes y políticos ariqueños al comparar la realidad de ambas ciudades post fallo La Haya.

Pero, más allá de esta coyuntura donde Arica estuvo en el centro de la noticia nacional, la voz ciudadana apunta a que el abandono de esta zona es algo que viene de hace décadas.

Uno de los sectores más afectados con el tema de La Haya es el pesquero. Desde ese lado surge la opinión crítica de Manuel Guajardo, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros de Naves Menores de Arica, consejero del Consejo Nacional de Pesca de la macro zona Arica, Iquique y Antofagasta, y director secretario de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap).

"Cuando uno es ariqueño y comienza a crecer se da cuenta de la importancia estratégica y geopolítica de Arica por el hecho de ser una ciudad limítrofe con dos países, y la necesidad de aplicar políticas de Estado que son las directrices que apuntan a fortalecer una región como ésta, bifronteriza, y para eso hay que potenciarla y desarrollarla", expresa de partida.

En este contexto, el dirigente recuerda que hubo dos generales que tuvieron visiones estratégicas con esta zona.

Menciona que uno de ellos fue el general Carlos Ibáñez del Campo, con el Puerto Libre, aunque reconoce que hoy por las condiciones económicas no se da un escenario para replicar una iniciativa de esa naturaleza.

Pero, acota que allí vino la Junta de Adelanto, se crearon leyes de excepción, industrias y se fortaleció la ciudad con miras a poblarla.

Además, Guajardo resalta que hay una frase que dijo el general Ibáñez señalando que "el hecho que se haya anexado Arica al territorio nacional tiene un costo y yo como Presidente lo voy a afrontar".

De esta forma, solucionando el tema de los recursos hídricos y energéticos, el general Ibáñez provocó el crecimiento demográfico que se vivió desde la década del 50.

Pero, Manuel Guajardo, también señala que vivió la época del 70 donde otro general, Augusto Pinochet, en medio de los conflictos de aquellos años con los países vecinos, decide militarizar la zona.

El tema es que concuerda con otros sectores que desde esas décadas no ha existido una real política de Estado para potenciar la región y por el contrario Arica se ha ido despoblando en relación al auge de Tacna.

Ahora, en cuanto a un plan Arica para confrontarlo con lo que tendrá Tacna, el dirigente plantea que debe existir y aplicarse una fuerte inversión en obras públicas, con énfasis en el mejoramiento de calles y avenidas; reactivar el Ferrocarril Arica a La Paz, pero no sólo en la vía, sino que en la adquisición del material rodante, con nuevas máquinas y crear una maestranza pero en el sector mismo del recorrido para la reparación de las averías.

Por supuesto que plantea un puerto pesquero artesanal adecuado y el mall del mar que den respuesta a las demandas del sector pesquero.

Otro de los sectores preocupados por el Plan Basadre es el comercio ariqueño y el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González plantea lo suyo y las demandas del sector.

"Nosotros estamos de acuerdo en que hay que buscar una política de Estado ante la poca preocupación que han tenido los gobiernos, y es algo que hemos dicho y es sabido, porque estamos sorprendidos ante la cantidad de dinero que se quiere invertir en Tacna y bienvenido por ellos", expresa el dirigente.

Para González, esta preocupación del gobierno peruano para potenciar el sur no es algo nuevo y "esa es una verdadera política de Estado, mientras que acá cuando estuvo el tema del veredicto de La Haya estuvo el país preocupado de Arica, pero eso ya pasó y ahora estamos exactamente igual que antes".

Acerca de las medidas a tomar por las autoridades para levantar la región de Arica y Parinacota, el dirigente plantea que "ojalá las autoridades tomen conciencia que es necesario preocuparse de esta zona, porque se habló mucho de lo que se hizo en este gobierno, pero eso no se notó".

En este sentido, reflexiona que hay medidas a mejorar porque en el caso de la devolución del IVA al turista extranjero, a su juicio eso no ha funcionado por lo engorroso de los trámites y habría que hacerlo más operativo.

Asimismo, coincide que se debe implementar un plan de inversiones públicas que genere obras y empleos, revirtiendo la tendencia del despoblamiento y alejamiento de los jefes de hogar que se van a trabajar a las regiones mineras "y convierten Arica en una ciudad dormitorio".

El sector político no está ajeno a esta realidad y el diputado electo, Vlado Mirosevic, plantea que "esto es una verdadera amenaza para Arica, porque Tacna, fuera del potencial que ya posee, con este Plan Basadre pasarán por encima de nosotros".

Uno de los ejemplos que da es la construcción del megapuerto que proponen para la ciudad vecina, apuntando a lo que sería la carga brasileña.

"Lo segundo es que ellos van a potenciar la agricultura y hemos visto desde ya como ingresan sus productos complicando a los valles de Lluta y Azapa, y además, el año pasado el Presidente Humala inauguró una planta de energía solar", advierte Mirosevic.

Para el diputado electo, la estrategia del gobierno peruano "es ganarnos en todo y por una razón muy clara que fue lo que se filtró en su momento por la cancillería peruana en el sentido que ellos quieren agudizar las contradicciones con Arica".

En cuanto a medidas para anteponerse a esas pretensiones, Mirosevic propone una inversión millonaria en el borde costero que le cambie la cara a la ciudad y para ello conoce que hay una proyecto muy bueno en la Dirección de Obras Portuarias.

En lo ciudadano las organizaciones Consejo Autónomo Aymara; Colectivo Pasión Feminista, Organización Vía Arica Parinacota, Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres y niñas de Arica y Parinacota; Agrupación de jóvenes "Manos que Ayudan"; Centro de comunicación e Investigación indígena Chaskinayrampi; la Asociación Suma Qamaña; mujeres afrodescendientes de chile "Luanda" y Juntos Por la vida, entre otras, plantean que el Estado Chileno tome en cuenta las múltiples problemáticas que afectan día a día a nuestra región e implemente medidas especiales que impulsen el comercio, el turismo y la integración, en una convivencia pacífica con los vecinos.

"Exigiremos, además, una distinción correspondiente a la región de Arica y Parinacota, declarándola territorio especial e impulsando Políticas de Estado que den autonomía a las decisiones que tomen los habitantes de la región en conjunto con las autoridades regionales.

Que cada medida que se implemente sea con base ciudadana, que surja de la participación activa de la comunidad. Que en Arica y Parinacota se implante la primera etapa de verdadera descentralización de la República de Chile", dijeron.

Además, frente a la problemática de las minas antipersonales, exigirán acelerar el desminado humanitario, debido que la instalación de las minas antipersonales y antitanques han constituido una amenaza para el desarrollo, la cultura, la prosperidad y la convivencia pacífica de las comunidades del pueblo aymara de Chile. J