Secciones

Cordap exige política de Estado para la región, tras fallo de La Haya

E-mail Compartir

Una de las quejas que más se repetía en las redes sociales previo al fallo de La Haya es que las autoridades sólo estarían pendientes de Arica durante esos días y que "después se irían y se olvidarían una vez más de la zona".

Esa molestia es similar a la que evidenció la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) durante esa semana y que la llevó a publicar en los principales medios escritos de comunicación del país, una inserción en la que dice "basta" a una serie de hechos que entorpecen el desarrollo de la zona y que, a juicio de la entidad, impiden el despegue de ambas provincias. Ese golpe a la mesa del organismo coincide con la visita del Presidente peruano Ollanta Humala a Tacna, donde anunció una multimillonaria inyección de recursos (ver nota), hecho que para la Cordap, es otra señal que debe ser revisada por las autoridades en Santiago.

Si bien destaca la aprobación de la Ley de Zonas Extremas, el presidente de la Cordap, Edward Gallardo, manifestó que "acá lo que hace falta es una política de Estado. Queremos que las autoridades de gobierno, saliente y entrante, sepan el sentimiento que tienen los gremios organizados frente a la situación de Arica". De esta forma, sostiene, Arica podría tener un desarrollo similar al de Iquique, Antofagasta o Copiapó.

A juicio del dirigente, después del fallo de La Haya, Arica debe ser mirada como una región estratégica y de importancia geopolítica "y no ser vista como el pariente pobre de Chile". Ante ello, la Cordap solicita que así como asistieron juntos a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Presidente Sebastián Piñera y la Mandataria electa Michelle Bachelet, viajen a Arica para delinear en la zona las bases de la política de Estado.

Gallardo comentó que es necesario plantear una "mirada estratégica" para Arica y Parinacota, tal como lo hizo el Estado peruano al elaborar un proyecto de "fronteras vivas" en el que establece estrategias de desarrollo para Tacna. "Lima le inyecta una enorme cantidad de recursos; en el caso nuestro, los pocos recursos que tenemos los tenemos que gastar para cumplir con los tratados que tenemos con Perú y Bolivia, como la reparación de los pasos fronterizos, la ruta 11-Ch, etc. Se requieren obras para que los ciudadanos las vean".

Gallardo comentó que no quieren que Arica llegue al 2029 (cuando se cumplan 200 años del tratado que dejó a Arica en Chile y Tacna en Perú) en las mismas condiciones en las que está en la actualidad. "Sería impresentable para el país si seguimos así", comentó Gallardo. J

Perú invertirá 400 mil millones de pesos en Tacna

E-mail Compartir

l El Presidente peruano, Ollanta Humala, llegó el viernes pasado a Tacna, acompañado de su gabinete ministerial, donde anunció un paquete de medidas que ejecutará en la vecina ciudad, donde se invertirán dos mil millones de soles (cerca de 400 mil millones de pesos) en los próximos años.

Ello forma parte del denominado Plan Basadre, con el cual el Estado peruano ejecuta un plan de inversiones en Tacna, que buscan posicionarla en términos económicos, geopolíticos y estratégicos. De esta forma, se elabora un plan de "fronteras vivas", cuyo eje central es darle dinamismo y habitar la frontera con Arica.

Para ello, ya se están entregando lotes de terreno, para desarrollar proyectos agrícolas y habitacionales, que se pueden observar a pocos kilómetros del complejo Santa Rosa.

El plan contempla la construcción de un puerto y una carretera que una Tacna con Bolivia. J