Secciones

8.415 afrodescendientes viven en Arica, según estudio del INE

El 4,7% de la población total de la región se autoclasificó afro. Estudio fue resultado de 12 años de lucha de las agrupaciones por visibilizar su cultura.

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la primera encuesta de caracterización de la población afro descendiente de la región de Arica y Parinacota.

El director nacional del INE, Juan Eduardo Coeymans, entregó los datos y lo hizo con un compromiso por su labor, pero también por razones afectivas, porque vivió parte de su niñez y juventud en la ciudad.

El estudio develó que en la ciudad hay 8.415 personas que se auto clasifican como afro descendientes, lo cual significa un 4,7% del total de la región según las estimaciones del censo 2002.

Coeymans dijo que se hizo sobre la base del censo del 2012, el cual está en proceso de revisión todavía, por lo tanto el dato "podría ser una pequeña subestimación. La realidad podría alcanzar más de los nueve mil afro descendientes".

Según el estudio, hay 3.318 hogares con a lo menos un miembro afro, lo cual representa al 6,8% del total de los hogares en la región.

Las mujeres son las que más se autoreconocen como herederas del África, ya que hay 3.719 hombres afros, versus las 4926 mujeres.

El 89,2% vive en la zona urbana, mientras que el 10,8% en la zona rural.

Este es un logro para la comunidad afro en Arica ya que llevan más de 12 años de lucha por combatir la invisibilización de su cultura en la historia y sociedad.

Marta Salgado, presidenta de la Alianza de Organizaciones de Afrodescendientes dijo que esto es resultado del trabajo en equipo y del valor de la incidencia de la ciudadanía. "Son el bastión para otras luchas, éste es el puntapié inicial donde se reconoce que en Chile hay Afrodescendientes, que estamos en este comienzo en la décimo quinta región y reconociéndose que en Chile hubo esclavos africanos lo cual se había ocultado hasta el día de hoy".

Arturo Carrasco, presidente de la confraternidad de familias Afrodescendientes, dijo que esto significa un respaldo oficial para poder acceder a beneficios, "sirve para darnos a conocer y decir que estamos acá".

Cristián Báez, coordinador general de la agrupación Lumbanga, comentó que este estudio permitirá diseñar la política pública, lo que falta ahora es poder distribuirla, ese paso sería la acreditación.

"Nosotros propusimos que la escuela de antropología de la Academia de Humanismo Cristiano, haga el estudio científico de la cosmovisión de los afros", manifestó Báez.

El director nacional del INE calificó esta base de datos como una "mina de oro" para la investigación e hizo una invitación a los académicos locales y nacionales a revisar los resultados para realizar futuros estudios. J